lunes, 31 de diciembre de 2007

RELOJES INTERNOS

En un mundo que esta en permanente cambio necesariamente los sistemas que nos rodean han de estar dotados de relojes. El ritmo de los acontecimientos esta marcado por los relojes. El tiempo y sus relojes son las paginas en donde se escriben los acontecimientos. Sólo en un imposible mundo “muerto” se podría prescindir del tiempo.

Los seres humanos hacemos uso a diario del reloj. El reloj marca los acontecimientos y a él nos vemos doblegados desde que despertamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche. Pero. no sólo hacemos uso de estos relojes mecánicos o electrónicos, sino que en nuestro interior existen también relojes que marcan acontecimientos y estados de nuestro organismo. Estos relojes, que podríamos llamar “relojes biológicos”, tienen una vital importancia en nuestras vidas. Su desajuste nos llevaría a la enfermedad o incluso la muerte.

Hablemos e los relojes biológicos. En primer lugar tenemos que decir que nuestras funciones fisiológicas están sometidas ha unos períodos de tiempo, o, “patrones temporales”, que se deben cumplir con precisión para que nuestro organismo se desenvuelva con salud en el medio que lo acoge. Estos patrones son llamados “ritmos circadianos”.

La palabra circadiano proviene del latín ‘circa’ (alrededor de) y de ‘diano’ (día), y tal y como indica por el nombre su período está alrededor de 1 día. Estos ritmos tienen una gran importancia adaptativa, ya que reflejan los cambios del mundo externo en el medio interno, preparando al organismo para cambios ambientales programados o predecibles.

En nuestro cerebro existe u área que tiene la misión de regular las fases de nuestra vida en función de los parámetros, tanto externos, como internos, que recibe. Este lugar se denomina “núcleo supraquiasmáico” y se encuentra en el hipotálamo. En este mecanismo también colabora la “glándula pineal” aportando una sustancia llamada melatonina que contribuye a la regulación de los ritmos estacionales.

Las principales señales externas que utilizamos para ajustar nuestro reloj interno son la luz y las demandas ambientales, entre las que podemos fijar como más notables el horario laboral y las comidas.

Existen, por otro lado, una serie de parámetros corporales que varían ostensiblemente en función del momento del día en que los midamos. Un ejemplo de estos es la temperatura corporal. La temperatura corporal presenta un máximo alrededor de media tarde (16h a 18h) y un mínimo entre les 2h i les 4h. La diferencia entre el máximo y el mínimo es de aproximadamente 0,5ºC - 1ºC. Otro parámetro muy importante es la frecuencia cardiaca. Esta depende mucho del tipo de actividad que se realice, pero independientemente de ésta, presenta un máximo alrededor de principios de la tarde (16h a 17h) y un mínimo entre las 2h y las 4h.

La hormona del crecimiento o somatotropina se libera en la hipófisis anterior. Actúa sobre muchos tejidos del cuerpo, influyendo sobre el crecimiento de células y tejidos, modulando el metabolismo de las proteínas. La cantidad de esta hormona liberada depende mucho de factores como la concentración de azúcar en la sangre, el hambre, el ejercicio físico y el estrés. La liberación de hormona del crecimiento tiene un pico máximo durante el primer ciclo de sueño de ondas lentas, aproximadamente a los 50 - 60 minutos de haber se iniciado el sueño nocturno.

Según la periodicidad, podemos dividir los ritmos biológicos en tres tipos, ultradianos, circadianos y supradianos. Los ritmos ultradianos ocurren varias veces a lo largo de las 24 horas del día, tal es el caso de los neurotrasnmisores y del ritmo de respiración. Los circadianos ocurren una vez en las 24 horas del día, por ejemplo el sueño-vigilia, temperatura, frecuencia cardiaca, hormona del crecimiento, cortisol y muchos otros. Finalmente los supradianos son los que ocurren cada cierto número de días por ejemplo el ciclo menstrual de la mujer.

¿Qué ocurre cundo estos relojes internos se adelantan o se atrasan?. Una disfunción en el ritmo marcado por los relojes biológicos internos es una patología que afecta a numerosos órganos y funciones de nuestro cuerpo. La pérdida del ritmo del sueño, por ejemplo, significa la aparición de enfermedades muy graves como obesidad, envejecimiento precoz, pérdida crónica de memoria etc. La falta de sueño crónica, multiplica por dos las muertes por enfermedad cardiaca. Los investigadores concluyeron que hay una relación directa entre la falta de sueño y el aumento de la presión sanguínea, la cual puede derivar en ataque cardíaco y en accidente cerebrovascular.

La frecuencia cardiaca experimenta cambios del orden del 15% entre los valores más bajos y los más altos, que se registran durante la tarde. Cambios similares se han descrito para la mayor parte de las variables cardiovasculares, como el flujo sanguíneo, el gasto cardíaco, volumen sistólico y la presión arterial. Este dato nos permite deducir, a propósito de lo que estamos comentando que el suministro de medicamentos debe ajustarse a los ritmos biológicos dado que la actividad de nuestros órganos es distinta según que hora del día. Esto es lo que se denomina cronofarmacología.

La integridad de la estructura biológica circadiana es fundamental para el funcionamiento biológico y cognitivo eficiente y posiblemente para la salud. Esto queda ejemplificado por los trastornos y síntomas transitorios (jet lag), que experimentan los viajeros luego de los vuelos rápidos a través de los meridianos horarios, y la consecuente alteración abrupta del ciclo circadiano habitual entre el sueño y la vigilia.

Los cambios rotativos y los horarios de trabajo nocturnos provocan alteración similar de la estructura circadiana cuya repetición produce riesgos para la salud; entre éstos, trastornos del estado de ánimo y del sueño, úlcera péptica, enfermedad coronaria, e incluso neoplasias de mama y cáncer colorrectal en las mujeres. La observación de éstos y otros trastornos en estos trabajadores sugiere que la integridad del ritmo circadiano constituye un aspecto importante de la salud, e implica que las indicaciones terapéuticas deberían advertir, como un efecto adverso, la falta de adecuación al ritmo circadiano.

Cambio climático, políticos y científicos.

Recientemente todos los españoles pudimos escuchar las declaraciones que hacia el líder de la oposición Mariano Rajoy en relación con el cambio climático, en las que desdramatizaba la cuestión, no concediéndole el carácter de “problema prioritario” en nuestra sociedad. También leímos y escuchamos la inmediata respuesta que dieron la mayoría de los líderes políticos de nuestro país, algunas comunidades científicas y responsables de agencias de medio ambiente u organizaciones ecologistas y el propio ex vicepresidente de los EE.UU. Al Gore.

Lo que más sorprende en este asunto es que a la opinión pública le llama mucho la atención y se escandaliza cuando un político se define de la manera que lo hizo el señor Rajoy y sin embargo ni los medios de comunicación ni la opinión pública se conmocionan ante los informes científicos de los organismos encargados del estudio del cambio climático o de cualquier organización o comunidad científica. Vaya por delante mi absoluto rechazo a las palabras de líder del PP y desde luego mi preocupación ante un partido del nivel de implantación de éste, en el que su líder piense así de un tema tan grave como es el deterioro de nuestro planeta.

Parece que se le concede más importancia a las declaraciones de un político con un notable grado de “incultura científica” que a los informes de un panel de expertos de la ONU. Sinceramente creo que a la gravedad del cambio climático se suma la irresponsabilidad de los políticos y de una manera muy influyente el tratamiento mediático de las noticias. Es difícil entender que nuestra sociedad atienda más a las llamadas de políticos en precampaña que a las alarmas que se están dando en nuestro planeta de la gravedad de este proceso. Es realmente muy preocupante y creo que se debe reconsiderar el papel de los medios de comunicación en la concienciación de los problemas de nuestro planeta. Me pregunto por que no nos hemos echado a la calle los ciudadanos cuando hemos conocido el resultado de las cumbres del clima, las reuniones del G7 o del FMI (Fondo Monetario Internacional) y sin embargo prestamos atención a las palabras de un líder político que fundamenta su opinión en lo que le contó un primo suyo que es profesor. Esto mis queridos lectores demuestra una falta de madurez en la sociedad.

La pregunta que debemos hacernos es quién cree realmente lo que dicen los unos y los otros y cuales son las motivaciones por las que nos movemos los ciudadanos y asumimos posturas de compromiso. Esa es la clave del problema. Mañana saldrá un famoso presentador de televisión, un cantante o una modelo y nos dirá cualquier estupidez relacionada con el cambio climático y nos la creeremos.

Es conveniente recordar a los ciudadanos que los políticos actúan en muchas ocasiones con notable irresponsabilidad cuando se trata de temas relacionados con el medio ambiente. La mayoría de los partidos, cuando concurrían en las últimas elecciones, ponían en sus programas políticos palabras como crecimiento sostenible, respeto al medio ambiente, reducción de emisiones de CO2 y toda una serie de mensajes que desgraciadamente son reclamos publicitarios para que los ciudadanos les voten. Creo que ante opiniones como la vertida por el Sr. Rajoy, tan irresponsables y poco acertadas, se debe reaccionar y hacerlo exigiendo de nuestros políticos una mayor compromiso en sus acciones y opiniones.

Es cierto que hay informes científicos que quitan importancia al problema del cambio climático, científicos e informes que son usados por determinados grupos de poder para embaucar a ciudadanos confundidos y carentes de información veraz. Esta minoría de científicos y organismos que emiten estos informes no deberían ser tenidos en cuenta por los medios de comunicación, ya que, en la mayoría de los casos, lo que buscan es sencillamente audiencias sin importarles el daño que produce la difusión de mentiras y verdades a medias entre los ciudadanos.

Para los alarmistas y defensores de las teorías catastrofistas conviene recordarles que también hay intereses económicos y geoestratégicos en quienes defienden las tesis ecologistas idílicas. De un tiempo a esta parte un sector muy importante de los grandes inversores de la banca internacional esta depositando su dinero en empresas que abanderan proyectos ecológicos en algunos casos de dudoso respeto al medio ambiente.

Lamentablemente en nuestra sociedad, son muchas las personas que vierten su opinión en los medios con un gran desconocimiento, son invitados a hacerlo sencillamente por que son famosos o simplemente polemistas. En los países desarrollados, curiosamente, no existe una sociedad medianamente alfabetizada en el área de la ciencia y la tecnología, más bien tenemos una sociedad que es usuaria y consumista de productos tecnológicos derivados de la propia investigación científica, que es bien distinto. Tal es el caso del vicepresidente Al Gore al que habría que preguntarle que es lo que hizo para luchar contra el cambio climático cuando ejerció su puesto de vicepresidente de los EE.UU. y cual es su nivel de conocimiento real de la problemática en cuestión. En este asunto no vale con ser un “apóstol iluminado” que predique el venidero Apocalipsis, y se dedique a mover conciencias, con documentales impactantes.

No debemos confundir a los mensajeros con el mensaje pues en ello también podemos ser víctimas de manipulación. Lo razonable, en mi opinión, es la promoción de valores en la sociedad que se encaminen al conocimiento de los problemas, a la detección de las causas y a la identificación de las soluciones reales, todo ello como ya he dicho en el seno de una mínima “alfabetización científica” del ciudadano. Mi apuesta en esta cuestión es por la formación de los ciudadanos. Es preciso practicar una “pedagogía del respeto al medio ambiente”.

No podemos ir diciendo por ahí que la energía solar, el bio-diesel, o la agricultura ecológica son las claves para salvar el planeta si a la vez no explicamos lo que es el “consumo responsable”, el ahorro energético, el reciclado de los residuos, la utilización responsable del agua, y sobre todo al derecho que tienen todo los pueblos de mundo a la alimentación, la sanidad y la educación. No es suficiente el desarrollo de las energías renovables para conseguir un crecimiento sostenible ya que también puede convertirse en “desarrollo infraccionario” la mala utilización de los recursos renovables y el abandono de más de la mitad de la población mundial a su suerte, víctimas de las enfermedades y el hambre.

En una sociedad madura y con un nivel mínimo de conocimiento sobre el cambio climático y sus consecuencias seguramente el Sr. Rajoy no hubiese dicho la estupidez que dijo, ni tampoco el Sr. Al Gore andaría volando en avión privado y cobrando grandes sumas de dinero por predicar su mensaje o recibiendo premios que más bien son debidos a su fama como “agitador de conciencias” que realmente al trabajo científico realizado y la aportación de soluciones realmente valiosas.

En mi opinión los ciudadanos debemos ser fundamentalmente críticos y defender de manera real y eficaz los valores de respeto al medio y solidaridad con el tercer mundo al que poco tomamos en consideración cuando hablamos del cambio climático y de las emisiones de CO2. Ellos son las primeras victimas de nuestros errores. Al Sr. Rajoy le deberíamos enviar a la universidad a estudiar ecología o prohibirle hablar en público de lo que no sabe.

Titán la luna de Saturno: Un mundo húmedo.

Una vez fuera de nuestro planeta Tierra resulta muy raro encontrar otros mundos en los que existan líquidos en su superficie. Titán, la misteriosa luna de Saturno, esta resultando ser uno de esos raros mundos húmedos en los que existen lagos y mares, costas, playas y ríos.

Allá por el año 1655 Huygens descubrió Titán. Para el sabio astrónomo esta luna sólo era un punto de luz en el telescopio. Él no pudo contemplar las imágenes que ahora nosotros podemos ver con facilidad de la lejana y tenebrosa luna, no pudo ver las densas nubes repletas de lluvia o las esculpidas laderas de sus montañas recorridas por líquidos fluyendo hacia lagos y mares extensos.

El "agua" de Titán es metano líquido, CH4, más conocido en la Tierra como gas natural. El

http://planetquest.jpl.nasa.gov/espanol/news/titan.cfm

metano a diferencia de nuestra agua terrestre está líquido a una temperatura de 180ºC bajo cero. Es decir, que en la superficie de Titán nuestra agua se convertiría instantáneamente en hielo.

Titán fue visitado por la sonda Huygens (bautizada así en honor al descubridor de esta luna) en febrero del año 2005 fecha en la que además se dejó caer sobre la superficie una sonda que llegó a alunizar y registró datos que luego nos fueron enviados a la Tierra. Entre otros, se registró el propio sonido de los reactores de la cápsula ,así como los ecos recogidos por el radar una vez posada en la superficie.

Lean lo que el astrónomo holandés escribió en relación con Saturno en la época en que descubrió a Titán:

"Puesto que es cierto que la Tierra y Júpiter tienen su agua y sus nubes, no hay razón para pensar que los otros planetas no puedan tenerlas. No puedo decir que sean exactamente de la misma naturaleza que nuestra agua; pero su función requiere que sean líquidas, como su belleza requiere que sean claras. Nuestra agua, en Júpiter o Saturno, se congelaría instantáneamente por razón de la vasta distancia del Sol. Cada planeta por lo tanto debe tener su propia agua de tal naturaleza que no sea propensa a congelarse".

Huygens ya se adelantó a las deducciones que hoy hacen los astrónomos cuando imaginó aquellos lejanos cuerpos celestes envueltos en nubes de gas y con líquido en su superficie. Sabía que eran fríos astros en los confines del sistema solar.

Los científicos han recreado en sus ordenadores y laboratorios un escenario similar al de Titán apoyándose en las imágenes y medidas de las sondas, de tal manera que se han atrevido a afirmar la gran similitud entre la Tierra y el satélite de Saturno, en el sentido de la dinámica, tanto de su atmósfera como de su superficie. Nos dicen que los mares de metano son de un color claro y que allí las olas son más altas que en nuestro planeta.

Los científicos europeos John Zarnecki y Nadeem Ghafoor han calculado que las olas de metano en Titán podrían ser unas siete veces más altas que las típicas olas terrestres (principalmente debido a la baja gravedad de Titán) y tres veces más lentas, "dándole a los practicantes de tabla una experiencia insólita", dice Ghafoor.

Es importante tener en cuenta que en un ambiente como el de Titán una chispa podría provocar el incendio masivo del astro, eso no ocurre dado que la cantidad de oxígeno en su atmósfera es prácticamente despreciable. En todo caso, que tomen buena nota los futuros visitantes terrestres y pongan a buen recaudo sus tanques de oxígeno, pues el peligro de incendio, en ese caso, sería muy elevado y además para apagar un supuesto incendio deberán guardarse de hacerlo con agua, ya que ésta, como todos ustedes saben, contiene oxigeno...

A decir verdad, el espectáculo allá en Titán debe ser inimaginable. Colocarse junto uno de estos lagos o escuchar el chapoteo del metano corriendo por entre estrechos cauces escavados en su rocas o sentir sobre nuestra cabeza la fría lluvia de metano, debe ser un una fantástica experiencia.

¿Se puede ver el arco de iris en Titán? El científico atmosférico Bob West del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA explica: "La atmósfera de Titán permite con facilidad el paso de las longitudes de onda infrarrojas, procedentes del lejano Sol. Esta es la razón por la cual la nave Cassini utiliza una cámara infrarroja para fotografiar a Titán". Los rayos infrarrojos del Sol tendrían pocos problemas para penetrar el oscuro aire de Titán y producir un arco iris. En este caso sería ideal verlos con lentes para infrarrojos de "visión nocturna".

¿Cómo deberían ser los barcos que navegaran por los mares de Titán? Veamos; la densidad del metano líquido es apenas la mitad de la del agua. Esto significa que un barco como los que tenemos en la Tierra se hundiría más en aquellos mares, dado que el empuje que experimenta un fluido depende de la densidad de dicho fluído (principio de Arquímedes), luego al ser menor el empuje el barco debería ser más ligero para poder flotar. Tomen nota los ingenieros navales que diseñen los ingenios que permitan pasear a los terrícolas por los océanos de la misteriosa luna de saturno. ¡Ah!, se me olvidaba comentarles que dadas las temperaturas de dichos mares se debería cuidar mucho el efecto criogénico de estas bajísimas temperaturas sobre los materiales de dichos barcos, principalmente con las hélices que serían las responsables de impulsarlos, que podrían volverse quebradizas y romperse..

Rosaly Lopes, la científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, quien trabaja con el radar de la nave Cassini, actualmente próxima a Titán es la encargada de recogen los datos de las antenas de dicha nave y proceder a la cartografía del astro. Actualmente la nave está explorando el polo norte.

"Titán es, sin duda, la tierra de los lagos y de los mares", nos dice Lopes. "Será interesante ver las diferencias entre las regiones del polo norte y sur". Ahora es verano en el polo sur de Titán. En esta luna, las estaciones duran alrededor de 7,5 años, un cuarto del año de Saturno, el cual equivale a 29,5 años terrestres. El estudio de los cambios estacionales en los lagos ayudará a los científicos a entender los procesos que allí operan.

El motor Stirling en aplicaciones de energía solar.

Una eficiente forma de transformación de la energía térmica solar en energía eléctrica.

En esta nueva carrera que comienza la humanidad en la búsqueda de fuentes de energía alternativa y renovable existen numerosos inventos y hallazgos que han venido permaneciendo dormidos en el recuerdo de los anales de la ciencia y que ahora ha llegado la hora de sacarlos del baúl y ponerlos en práctica. Este es el caso del motor Stirling.


Sistema DISTAL I en operación en la Plataforma Solar de Almería incorporando un motor Stirling


El Motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling, reverendo escocés. Su principio de funcionamiento esta basado en el trabajo hecho por la expansión y contracción de un gas (normalmente helio o hidrógeno) al ser obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frío, con lo cual se contrae, y de calentamiento en un foco caliente, con lo cual se expande. Es decir, es necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos focos y se trata de un motor térmico.

Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura constante).

El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su potencia es inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas.

La gran diversidad de fuentes de calor con las que contamos en nuestro catalogo energético actual permite que este motor pueda funcionar con muy diversos combustibles, dado que de lo que se trata es de aportarle calor externo cuya procedencia en ningún caso afectará su funcionamiento. Así pues el motor puede funcionar en muy diversos escenarios energéticos. En la actualidad, los científicos y técnicos están realizando la adaptación de este motor térmico entro de una estructura de aprovechamiento de la energía solar térmica.

El argumento más sencillo de entender en relación con el alto rendimiento del motor es porque el calor directamente es el responsable de su ciclo de trabajo, es decir no tiene que producirse una reacción de combustión que implicaría lógicamente unas pérdidas añadidas.

Este motor tiene la gran ventaja de que puede representar una fuente de energía, una vez que le conectemos una maquina eléctrica –alternador dinamo-, totalmente autónoma cuyo rendimiento es muy elevado. Si disponemos de una superficie colectora de los rayos solares en forma de espejo orientable o parábola, será muy fácil hacer llegar el calor a la cámara caliente del motor y este se pondrá a funcionar. Teniendo en cuenta que al no haber combustión de ningún tipo el efecto contaminante de la instalación es prácticamente cero.

La mayor complejidad de este sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica es la de motorizar la parábola colectora de energía que evidentemente deberá seguir la trayectoria del astro solar en la bóveda celeste, en sus dos ángulos fundamentales: acimut y altura sobre la línea de horizonte.

En el centro del panel colector –foco de la parábola- se situaría el llamado punto caliente del motor, de tal forma que será en ese punto donde se recoja de forma concentrada la energía térmica que se encargará de poner en movimiento el motor. En otros modelos se utilizan lentes de Fresnel que realizan igualmente la concentración de los rayos solares.

Al motor Stirling se le acopla un alternador de manera que dentro de un mismo bloque situado en el foco del disco concentrador se realiza la transformación de energía térmica en eléctrica que se puede inyectar a la red eléctrica, de la misma manera que lo hacen los areogeneradores, o directamente ser utilizada alimentando las cargas de una instalación

El rango óptimo de potencias para ser competitivo en el mercado energético estaría en el orden de unas decenas de kilowatios donde aspiraría a competir con sistemas ya comerciales como los fotovoltaicos o los generadores diesel.

La propia NASA esta muy interesada en este tipo de convertidores de energía y viene dedicando importantes esfuerzos económicos en el desarrollo de aplicaciones que incorporan distintos modelos de motor. En la dirección de Internet http://www.grc.nasa.gov/WWW/tmsb/stirling/doc/stirling_animation.html se pueden ver animaciones muy interesantes de distintos modelos de motor.

La Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente al Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. En esta instalación se prueban y perfeccionan los distintos diseños y sistemas de captación y transformación de energía solar. Su en lace Web es el siguiente http://www.psa.es/webesp/gen/generalesp.html .

Finalmente, si quiere comprase un pequeño motor Stirling al que le hará funcionar simplemente poniéndolo sobre su taza de café le recomiendo que visite esta otra dirección de Internet http://www.stirlingengine.com allí tiene un amplio catálogo sobre el que poder comprar su primer motor. Quién sabe si después, una vez que lo ha probado, no se decide por adquirir uno mayor con el que poder abastecerse de electricidad.

CUMBRE DEL CLIMA EN BALI

Algunas esperanzas, pero pobres resultados de acuerdo en la cumbre que finalizó el sábado día 15 de diciembre en Bali

Una vez más la reunión de la mayoría de los países del planeta en torno a una mesa de debate y negociación ha resultado poco eficaz. A pesar de las concluyentes pruebas que hace unos meses nos daban los científicos en relación con el informe del estado del planeta, las delegaciones de los principales países, justamente los que tienen mayor poder decisión EE.UU, Japón y China, entre otros, se resistían a dar un paso al frente en relación a asumir las responsabilidades del galopante deterioro de nuestro planeta.

Esta vez el objetivo principal de la cumbre era diseñar el futuro de los próximos años ante la caducidad de los acuerdos (si es que existieron alguna vez) de la cumbre de Kioto. Se trataba pues de perfilar el escenario de negociación de la próxima cumbre y de indagar en el grado de efectividad y cumplimiento de los acuerdos que se tomaron.

La conferencia de la ONU sobre el cambio climático celebrada en Bali concluyó este sábado con un acuerdo de negociación en la lucha contra el calentamiento que debería concluir en 2009.

Contenidos del acuerdo

¿Cuáles han sido los acuerdos principales a los que se ha llegado?. Básicamente el principal acuerdo, denominado como “La hoja de ruta de Bali” estipula que las negociaciones para un nuevo tratado que sustituya al protocolo de Kioto, cuando éste expire en 2012, deben comenzar a más tardar en abril de 2008 y finalizar en 2009.

En esta hoja de ruta se subraya la urgencia de una acción internacional frente al calentamiento del planeta, sin indicar las medidas a tomar y encarga a un equipo de expertos internacionales que estudie la evolución el clima. De nuevo encargos, grupos de estudio, dilaciones que en nada beneficiarán el estado del problema.

Aparecen promesas de aumento de financiación para apoyar las acciones encaminadas a disminuir las emisiones y lanzar un proceso global que, por primera vez, implica a países industrializados y a los que están en vías de desarrollo con el mismo fin de reducción de emisiones.

Otras decisiones tomadas en la cumbre han sido la destinar fondos para la adaptación al cambio climático encaminados a ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a las emisiones.

Estos fondos permiten a los Estados industrializados financiar proyectos energéticos "limpios" en los países en desarrollo a cambio de aligerar la factura de emisión de gases contaminantes y ajustarse así a lo marcado por Kioto. Según la ONU, entre 2009 y 2012, estos fondos supondrían entre 300 y 500 millones de dólares.

Bali toma en consideración las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y a la degradación del suelo (un 20% del total), salvando así un vacío dejado por Kyoto, apelando a la colaboración para lanzar en 2009 programas piloto en este ámbito.

La conferencia lanza mecanismos que permitirán actuar en el marco futuro posterior al protocolo de Kioto. Crea grupos de expertos internacionales para trabajar en los diferentes aspectos y pone en marcha procedimientos de medida de los éxitos alanzados o no por los países, que serán sometidos a evaluación por el Fondo para la Ecología Mundial (FEM), que se encargará de diseñar "programas estratégicos".

La conferencia ha pedido a su órgano científico y técnico (el SBSTA) que presente, en la próxima conferencia de Poznan (Polonia) de 2008, un estudio de evaluación de las posibilidades de uso conjunto de proyectos de Captura y Almacenaje de Carbono (una tecnología aún experimental que permitiría canalizar una parte de las emisiones causadas por las centrales eléctricas de gas o carbón) y de los Mecanismos de Desarrollo Sostenibles (MDS), a partir de 2012.

Después de agotadoras jornadas de trabajo, Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, visiblemente afectado, casi entre sollozos recibía con alegría la noticia de que EE.UU se sumaba al acuerdo principal, rompiendo de ese modo la situación de vía muerta en la que la mayor parte del tiempo estuvo la delegación norteamericana. Sus palabras describiendo el acuerdo fueron estas: ”una verdadera oportunidad para la comunidad internacional de luchar de forma exitosa contra el calentamiento del planeta".

La ministra de Medio Ambiente de España Cristina Narbona, valoraba con optimismo los resultados de la cumbre a su regreso de la isla Indonesia de Bali. Marcó como muy importante el papel que la Comunidad Europea ha jugado y jugará en el futuro en relación con el problema del cambio climático. En declaraciones a EFE, consideró que la posición de Estados Unidos anticipa además el compromiso "explícito e intenso" que ese país tendrá en la lucha mundial contra el calentamiento global tras las elecciones presidenciales del próximo año.

Ahora se habla ya el “mercado del carbono” un termino acuñado hace muy poco que viene a recoger las acciones que gobiernos, empresas y sociedad deben emprender en pro de la disminución de las cotas de emisión de CO2 a la atmósfera. Definitivamente los gases derivados del carbono se han convertido en los enemigos de nuestra civilización.

El frente que mantienen abierto las principales compañías energéticas del planeta esta definido por las estrategias para hacer disminuir estos gases de la atmósfera, pera intentar confinarlos mediante gigantescas plantas y sistemas de síntesis. Es verdad que hoy si existen expectativas muy halagüeñas para las poderosas multinacionales, que en un horizonte temporal muy corto, empezaran a invertir en “actividades limpias” buscando mercados e inversores allá en donde sea más ferviente el deseo de acabar con esta pesadilla del cambio climático. En cualquier caso aplaudiremos esta nueva tendencia pero no bajaremos la guardia ante la sospecha de caer de nuevo en las fauces del capitalismo más feroz, e lo que se refiere a estas grandes empresas que hasta ahora han tenido mucho que ver con la creación del problema.

Par finalizar recordemos los contenidos del Informe de la ONU que fueron publicados el 3 de Febrero 2007 en Paris.

EVALUACIÓN CIENTÍFICA:

  • El cambio climático es un hecho "inequívoco" y las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades humanas (principalmente por el gas, el carbón y el petróleo), son responsables (con un 90% de certitud) del aumento de las temperaturas en los últimos 100 años (+0,74 grados Celsius).
  • La temperatura mundial debería aumentar de +1,1 a 6,4 grados Celsius de aquí al 2100 respecto a finales del siglo XX, con un valor promedio más probable de entre +1,8 y + 4 grados. El calentamiento será más importante en los continentes y en las latitudes elevadas.
  • El nivel de los océanos podría aumentar de 0,18 a 0,59 metros al final de este siglo respecto al periodo 1980-1999.
  • Las olas de calor y las fuertes precipitaciones serán más frecuentes y los ciclones tropicales, tifones y huracanes, serán más intensos.
  • Las precipitaciones serán más fuertes en las latitudes elevadas, pero disminuirán en la mayoría de las regiones emergentes subtropicales.

IMPACTOS PRINCIPALES:

  • "El cambio climático antropogénico (de origen humano) y sus consecuencias podrían ser repentinas o irreversibles".
  • Del 20 al 30% de las especies vegetales y animales podrían extinguirse si la temperatura mundial aumentase entre 1,5 y 2,5 grados respecto a 1990.
  • La salud de millones de personas se verá sin duda afectada por la desnutrición, la muerte y las enfermedades vinculadas a las olas de calor, las inundaciones, sequías, tormentas e incendios.
  • En las regiones polares se reducirán los glaciares y bancos de hielo. En el Polo Norte, el banco de hielo podría desaparecer antes de final del siglo XXI.
  • El aumento del nivel del mar amenazará a las islas pequeñas.
  • Las consecuencias del calentamiento afectarán principalmente a las regiones más pobres, que son también las más vulnerables, en Latinoamérica, Asia y Africa.
  • En Europa, las inundaciones, la disminución de la capa de nieve en montaña y las canículas pondrán en peligro numerosas actividades económicas.

sábado, 16 de junio de 2007

Marie Curie: “Madame Curie”


Anochecía en el viejo y destartalado cobertizo de la escuela femenina en donde Marie explicaba física. Aquel laboratorio había sido el lugar de trabajo de la joven pareja de científicos Pierre y Marie Curie durante varios años. Allí habían transformado pacientemente una tonelada de ganga de las minas del valle de San Joaquín, en Bohemia, mediante un rudimentario pero sistemático proceso de depuración las rocas negruzcas de pechblenda para obtener apenas unos gramos de unas desconocidas y mágicas sales de uranio cuyas radiaciones invadían la oscuridad del rincón en donde reposaban cuidadosamente guardas en un tarro de cristal, haciéndose notar mucho mas a medida que la luz del día se marchaba.

Corría el año 1902 y en aquel abandonado lugar se acababa de manifestar uno de

los mas maravillosos secretos que hasta entonces la ciencia había mantenido oculto: La radioactividad.

Marie Skolodowska nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. El dominio de la Rusia zarista sobre Polonia y la rancia tradición de una sociedad machista suponían una enorme barrera para la mente y la imaginación de aquella joven de talle menudo y vivaracha mirada. Su padre, profesor de física, apenas podía costear sus libros con su sueldo que terminó perdiendo por motivos políticos, y la única solución que Marie encontró para continuar sus estudios de química fue marcharse a Francia en donde se matriculó en la Sorbona y allí, en sus aulas, mirada como un “bicho raro”, atendió con todo su interés y toda su inteligencia las clases de los reputados catedráticos de la prestigiosa institución. Apenas alimentada y viviendo en una destartalada buhardilla. Pero a pesar de todo acabó siendo la numero uno de su clase licenciándose en ciencias físicas y matemáticas.

En 1894 conoció a un joven y afamado científico francés llamado Pierre Curie. Se enamoraron y se casarón en 1895, cuando Marie estaba terminando el doctorado.

En aquella época, en las postrimerías del siglo XIX el conocimiento científico estaba en pleno desarrollo, el gran edificio de las ciencias físicas y la química estaba siendo construido. Desde la experimentación y la observación de los fenómenos se empezaba a desarrollar el amplio campo del conocimiento de los materiales, las radiaciones, la piezoelectricidad, la corriente eléctrica y su relación con los campos magnéticos. Roentgen había descubierto los rayos X y Becquerel había descubierto que la radiación de los compuestos de uranio era registrada por el electroscopio. Por cierto que el electroscopio había sido recientemente inventado por Pierre Curie y su hermano Jacques.

Los esposos Curie después de aplicar minuciosos procesos de depuración de las sales de uranio descubrieron otro nuevo mineral cuyas radiaciones eran hasta 400 veces mayor que las de este, nació en aquel momento un nuevo elemento en la tabla periódica al que Marie Curie bautizó con el nombre de polonio en honor, ironías de la vida, a su Polonia natal, de la que tuvo que salir para llegar a ser con toda seguridad la primera gran mujer científico de la historia. Al polonio le siguió el radio.

Pierre experimenta los efectos del radio sobre su piel. Quemaduras y a continuación heridas. Pronto se comienza a utilizar el radio como tratamiento de los tumores malignos. Nace la «curieterapia». Los ojos del mundo estaban puestos en los esposos Curie, y honores de todas clases comenzaron a llegar hasta el cobertizo que había abrigado silenciosamente y durante tantos años su paciente labor. Empero, Pierre Curie y su mujer eran gentes simples y modestas. El rehusó la Legión de Honor, y hubieron de hacerse esfuerzos para que aceptara en la Sorbona el lugar a que era acreedor. "Pedí, decía, un laboratorio y me ofrecen una cátedra".

En 1903 Marie Curie presentó su tesis doctoral. Era un maravilloso trabajo sobre la radioactividad. Era el justo y merecido premio a su tesón y a su capacidad de trabajo. Había desgranado pacientemente varias toneladas de mineral de pechblenda.

En aquel mismo glorioso año de 1903 los esposos Curie fueron premiados junto con Henri Becquerel con el premio Nóbel de Física por sus estudios de las radiaciones del uranio. Marie Curie después ocho años mas tarde, en 1911 recibió el Nóbel de Química por el descubrimiento del polonio y el radio.

Cuando Marie recogía su segundo premio Pierre Curie ya había muerto trágicamente en 1906 arrollado por un coche de caballos. Marie debió sentirse profundamente triste recibiendo su segundo premio. Cuentan que aquel matrimonio de científicos fue, mientras estuvieron juntos, un modelo de pareja feliz, entregados a su trabajo y a la educación de sus dos hijas, Irène y Eve. La primera seguiría los pasos de sus padres y recibió el Premio Nóbel de Química. La segunda fue periodista y escribió una biografía sobre su madre.

Marie ocupo en la universidad el lugar de su esposo impartiendo clases en la cátedra de física, hasta entonces solo ocupada por hombres. La universidad en aquella época no supo o no pudo tratarla con el merecimiento con el que se había acreditado. Las viejas glorias de la universidad, celosos porque una mujer les hacia tambalear en sus viejas cátedras no le concedieron (por un voto) ser miembro de la Augusta Academia Francesa de las Ciencias.

En la primera Guerra Mundial, ayudada por su hija Irene, que ya tenía 18 años, colaboró con los aliados instruyéndolos en el manejo de equipos de rayos X. Después de la guerra, se dedicó a crear un moderno laboratorio, en memoria de Pierre. El laboratorio se convertiría, posteriormente, en el Instituto del Radio, un centro internacional para el estudio de la radiactividad ubicado en París.

Sus habilidades ya eran de renombre internacional, por lo que viajó con sus hijas, por todo el mundo, para dar conferencias sobre el radio. En Estados Unidos fue presentada con grandes honores. Por la misma época fue nombrada miembro de la Comisión Internacional para la Cooperación Intelectual, por la Liga de las Naciones. A pesar de tener la oportunidad de cosechar éxitos mundanos siempre lucho por su propia intimidad y por su amor y entrega a la ciencia.

Murió el día 4 de julio de de 1934 en Alta Saboya, a los 66 años de edad aquejada de leucemia. Sus manos y su cuerpo fueron el tributo a este arriesgado trabajo en aquel laboratorio desvencijado. La radiación terminó causando estragos en ella y fue el cáncer el que la arrebató de este mundo, fue enterrada en el mismo panteón que su querido esposo Pierre en el cementerio de Sceaux.

Asistieron a su sepelio únicamente su familia y unos pocos amigos, si bien no lejos de allí al otro lado de la verja del cementerio se agolpaba un ruidoso grupo de periodistas a los que alguien mandó callar, haciéndose eco de lo que la gran mujer que fue Marie Curie siempre deseó: la soledad de su laboratorio y la sencillez de una vida dedicada la ciencia, lejos de los mundanales halagos y de las pasajeras lisonjas de salón. Sus últimas palabras, a punto de espirar junto a su segunda hija Eve, fueron “Quiero que me dejen en paz”. Así se despedía de este mundo una mujer que nunca tuvo fácil la conquista del conocimiento ni tan siquiera el reconocimiento de sus colegas, todos hombres, que por los convencionalismos de la época siempre la miraran con cierto reparo.

Pasteur

Nacido el 27 de diciembre de 1822 en Francia, desarrolló a lo largo de su vida una vasta labor de investigación que aportó a la biología y a la medicina los pilares sobre los que se sustentan en la actualidad.

Inicialmente la formación académica de Pasteur curiosamente no fue en biología o medicina, fue en química, pero sus estudios y preocupaciones por el mundo de la química le llevaron a la biología y posteriormente a la medicina. En química sentó las bases de la polarimetría, es decir, los efectos que provoca la luz polarizada sobre las sustancias, pudiéndose estudiar su estructura a raíz de estos. De este modo facilitó el estudio de la química orgánica. Agotada esta primera etapa de dedicación a la química se acercó al mundo de las encimas y los fermentos, concretando sus trabajos a los problemas de la fermentación del vino y de la cerveza.

Cuando Pasteur se asomó al mundo de la biología quedó fascinado por las pequeñas unidades de vida que suponen las bacterias, y decidió aplicar su capacidad de observación y disciplina científica a este campo. Cuando enfocó un microscopio hacia los fermentos del vino, comprendió que hay un invisible mundo animado presente en el resto de seres vivos y que era responsable de algunos fenómenos hasta aquel momento calificados de "misteriosos". La vigente teoría de la "Generación espontánea", que apoyaba la ciencia oficial encabezada por Berzelius y otros denominados "vitalistas", fue puesta en entredicho.

Pasteur asestó el último y definitivo golpe contra los vitalistas y su teoría de la generación espontánea de la vida. Estudió y experimentó con innumerables cultivos bacteriológicos.

No quedó ninguna duda de que esos microscópicos seres eran los que provocaban el avinagramiento del vino, y ante el asombro de los vinateros de la época consiguió paliar un problema al que nadie había sabido dar solución.

Pasteur nos enseño que calentando un líquido como la leche, el vino o el agua conseguimos matar las minúsculas células vivas de los gérmenes que los pueblan, y de esa manera evitamos procesos biológicos de degeneración del líquido, así como las numerosas enfermedades que podríamos adquirir al ingerir estos líquidos, siendo pasto de bacterias, bacilos y demás gérmenes. Al procedimiento se le denomina "pasteurización" y gracias a él se han podido erradicar enfermedades y salvar numerosas vidas.

Una vez inmerso en los misterios de la biología, le resultó fácil al insigne científico francés pasar a la medicina y abordar los problemas de las infecciones, así como las enfermedades derivadas de la falta de asepsia hospitalaria.

Pasteur demostró que los gérmenes presentes en el aire y el propio instrumental eran los responsables de la infección de las heridas y de la transmisión de enfermedades. Pasteur era un hombre con un sentido muy práctico de la investigación. La mayoría de sus estudios se orientaban hacia problemas que atenazaban a las gentes de su época. Su pragmatismo, siempre generoso, le puso en contacto con asuntos relacionados con el mundo de la industria y la sanidad, de tal manera, que ello le reportó una reputación de benefactor de su país y de la humanidad.

Estudiando el problema de los parásitos que acosaban a los gusanos de seda y que amenazaba con arruinar esta industria en Francia, comprendió los mecanismos que afectan a una epidemia, y dictó normas de aislamiento, limpieza de los gusanos infectados y sus lugares de anidamiento, poniendo asi fin a aquella pesadilla. Pero esto fue la forma de entrar en un nuevo campo de investigación: las enfermedades contagiosas. Postuló la "teoría del germen de la enfermedad" que sin duda fue el descubrimiento médico más importante hasta el momento y de cuyo estudio e investigación la humanidad entera ha recibido un impagable servicio de este gran hombre de ciencia.

Las bacterias pasaron a ser el centro de interés de los biólogos y los médicos, iniciándose un cuerpo teórico y experimental que posibilitó el avance de estas dos ciencias.

Pasteur estudió otras enfermedades infecciosas como el carbunclo que afectaba a los rebaños, y fue precisamente con rebaños con los que inició sus experimentos encaminados al desarrollo de mecanismos de inmunidad frente al agente infectante. Descubrió que inoculando sueros de animales, que habían superado la enfermedad, en animales sanos, se conseguía que la virulencia de la enfermedad disminuyese o fuera nula en el animal tratado. Estos experimentos le llevaron a la conclusión de que efectivamente se podía provocar la inmunización del animal frente a la enfermedad.

El experimento definitivo lo llevó a cabo Pasteur en 1885 con un joven pastor que había sido atacado por un perro rabioso y del que sólo se esperaba su irremisible muerte. Inyectó al pastor una vacuna que había preparado partiendo del espinazo secado de animales afectados de rabia, y el muchacho fue salvado de la muerte. Este nuevo invento se llamó "Vacuna", y es la base de la nueva rama de la medicina llamada "Inmunología".

Hoy, cien años después de la muerte de Pasteur, no podemos dejar de recordar lo mucho que debemos a este hombre. El Instituto Pasteur, fundado en su honor, es hoy en día uno de los centros más prestigiosos dedicados a la biología y a la medicina. Los avances de la ciencia en estos últimos cien años han sido vertiginosos, pero sin las aportaciones de estos hombres de ciencia no hubiesen podido producirse.

Albert Eistein


Hace algo más de un siglo, exactamente un siglo y dos años, un joven empleado de la oficina de patentes de Berna (Suiza) publicaba una serie de cinco artículos relacionados con asuntos de gran calado científico, que por otra parte ponían en entredicho, a la vez que ampliaban, las fronteras de las ciencias físicas y matemáticas del momento. Uno de los trabajaos estaba relacionado con el efecto fotoeléctrico, en donde demostraba que la luz al incidir sobre un tipo de metal era capaz de arrancar de éste electrones y por lo tanto producir una corriente eléctrica. Afirmaba en su artículo que la luz se movía empaquetada en forma de “cuantos”, quedando con ello demostradas las teorías del físico Planck descubiertas cinco años antes. De alguna manera materializó la teoría de los “números cuánticos” del mencionado físico.

En el resto de artículos que publicó Einstein ese año trató temas como el movimiento browniano de las moléculas de un fluido de acuerdo con los estudios planteados por Brown y la teoría cinética de Maxwell y Boltzmann, formulando una perfecta teoría matemática de lo que esos otros físicos habían planteado. Con este artículo demostraba una brillante capacidad de utilización de las matemáticas para modelizar los fenómenos físicos. Un tema que trató en ese mismo año de 1905 fue el estudio del movimiento de la luz en el espacio y de la concepción relativista de espacio y el tiempo.

Por lo que todo el mundo conoce a Einstein es por sus dos teorías de la relatividad: la llamada Teoría de la Relatividad Especial y la Teoría de la Relatividad General. La primera es una teoría que publicó en 1905 y en ella nos dice que las leyes de la naturaleza son las misma para todos los observadores cuyos marcos de referencia se estén moviendo con velocidad constante respecto al otro. La relatividad general sostiene que las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los observadores aunque se hallen acelerando los unos con respecto a los otros, de este modo la relatividad general abarca también a la especial. A pesar de ser estos trabajos de mayor envergadura Einstein recibió el premio Nóbel por el trabajo sobre el efecto fotoeléctrico. Aquí jugó un papel decisivo la osadía con la que en las teorías de la relatividad el genial físico retó a los científicos de su tiempo. No se le podía conceder un premio por una teoría que hacia peligrar el edificio de la física.

¿Sabían ustedes que los relojes en movimiento funcionan más despacio?. Aun más, si usted toma una barra de hierro o cualquier material y la somete a una gran velocidad, estando usted quieto, observará que sus medidas se acortan en la dirección del movimiento y su masa le parecería mayor, es decir loa “objetos encogen” cuando se someten a grandes velocidades. En todo caso, para su tranquilidad, sepa que Einstein nos dice que nada puede viajar a más velocidad que la luz y que para mover un objeto a esa velocidad (su masa teóricamente se haría infinita), se necesitaría aplicarle una fuerza infinita, por lo tanto la conclusión es que no podremos superar nunca la velocidad de la luz.

El espacio en sí está siendo retorcido y curvado continuamente por la materia y la energía moviéndose dentro de él, y el tiempo fluye a diferentes velocidades para distintos observadores. Numerosos experimentos en el mundo real a lo largo de los últimos 100 años, indican que, sorprendentemente, Einstein estaba en lo cierto.

Era yo estudiante universitario cuando me interesé por la lectura de algunos libros que trataban el tema de la teoría de la relatividad, movido por la curiosidad y sobre todo por la necesidad de comprender lo que todos mis profesores me habían dicho que era imposible de comprender. Cayó en mis manos un libro titulado Einstein y el Universo escrito por el astrónomo Carlos Nordmann del observatorio de Paris publicado en 1922 que por su claridad de exposición y sencillez en lenguaje científico me cautivó plenamente. Aquel libro, que aun conservo, fue mi primera visita al fantástico mundo de la física y la astronomía cuya lectura me animó a seguir leyendo a autores como Gamow, Paul Davies, Desiderio Papp, Carl Sagan, Asimow, Etephen Hawking y otros. Todos los cuales han contribuido a despertar mi curiosidad y hacerme sentir la indescriptible emoción de tratar de comprender los misterios del cosmos.

Leyendo la biografía de Einstein se pueden recoger interesantes aspectos de la vida de este genio. Decía que "la cosa más hermosa que podemos experimentar es el misterio". "Creo en la intuición y la inspiración", escribió en 1931. "Algunas veces siento que estoy en lo cierto aunque no sepa la razón". Verdaderamente es la curiosidad y el afán de desvelar los misterios lo que mueve al científico. La ciencia, para algunos seres privilegiados se convierte en una especie de estado de éxtasis desde el que el hombre esta más próximo a la verdad.

¿Cómo valora la sociedad actual a los científicos?. Realmente la ciencia no es un valor para la sociedad actual. Es cierto, sin embargo que la ciencia es un instrumento en manos de los que ostentan el poder, en ocasiones mal utilizado. Lamentablemente los seres humanos del siglo XXI están más preocupados por otros asuntos que por los de la ciencia. La enseñanza de la física a los jóvenes cada día está más depreciada, baste de muestra decir que en los propios planes de estudios de la Enseñanza Secundaria la Física y la Química son materias optativas a las que los padres de los desarrollos curriculares les han concedido escasa importancia. Los propios estudios universitarios de ingeniería y de ciencias no están igualmente cotizados que otros propios de las ciencias humanas. Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la cultura científica de nuestros estudiantes es muy escasa.

Para terminar diré que me sentiría feliz si al menos una persona de las que lea este artículo siente curiosidad por leer algún libro que hable de los trabajos de Einstein y de la ciencia en general. Por una sola persona que lo haga habrá valido la pena escribir estas líneas. No olviden mis amigos lectores que este año se celebra el Año Mundial de la Ciencia y que bien vale la pena prestar atención a quienes les hablen de ciencia, pues detrás de la ciencia existe un maravilloso mundo lleno de interrogantes y de respuestas a los misterios de la vida y del cosmos.

Recetas para luchar contra el Cambio Climático.

Hace unos días me abordaba un alumno y me preguntaba. ¿Profesor, qué podemos hacer para paliar el cambio climático? Buena pregunta estando en la última evaluación del curso, pensé. Bien vale la pena que me detenga un momento y trate de darle a mi alumno algunas fórmulas que le permitan al menos mirar con cierta esperanza el futuro que se nos avecina.

Definitivamente creo que estamos en la fase de alarma en relación con el cambio climático. Los signos que se esperaban, los que entonces eran calificados de alarmistas y catastrofistas ya han llegado, ahora es incuestionable que el problema se ha hecho notar. Solo unos cuantos piensan que esto es una cuestión para meter miedo y que siempre han existido los ciclos climáticos y que estos cambios forman parte de la dinámica de nuestro planeta. Para estos, que aun no han sido capaces de darse cuenta de la situación solo les dedicaré un pensamiento: La ignorancia en ningún caso será el camino para salvar este planeta, sólo la necedad y la desinformación pueden dar lugar a la ceguera. Ya no es posible ocultar ni maquillar los datos, ahora estamos viviendo las consecuencias.

Bien, pero yo quiero hablarles de soluciones, y dejaré a esa minoría de escépticos para otra ocasión. En el tema de las soluciones también hay demagogia, también se miente y se confunde a los ciudadanos. Para buscar soluciones previamente debemos tener claro cuales son los daños y que los ha provocado. Por ejemplo, hablemos del gas CO2, éste gas es producido por la actividad humana, básicamente por la combustión de los combustibles derivada del petróleo. Éste gas es el responsable de que la atmósfera acumule cada vez más calor y se incremente la temperatura media del aire.

La biosfera, es el lugar en donde se están produciendo los mayores estragos en el asunto del cambio climático, es por ello, que es en esta “frágil esfera”, en donde debemos situar el escenario para la aplicación de las medidas que pudieran frenar este proceso inflacionario de deterioro de nuestro planeta.

Dependiendo de donde busquemos encontraremos unas u otras medidas. En todo caso yo clasificaría las medias en dos grandes grupos: Medidas que debemos tomar cada uno de los seres humanos de manera individual y medidas que han de tomarse de modo colectivo a nivel nacional e internacional.

Recientemente expertos de la ONU en el cambio Climático han elaborado un amplio catalogo de medidas que podríamos agrupar en los siguientes grandes bloques: Almacenamiento de CO2, implantación de sistemas de producción de energía eléctrica utilizando las energías renovables hasta un 35% con plazo para el 2020, reducción de los combustibles derivados del petróleo y sustitución de estos por biocombustibles (hasta un 10% de reducción), conseguir hasta un 30% de ahorro energético en los hogares de los países desarrollados, exigencia a la industria para que se implanten los llamados “métodos limpios” en la producción y la manufactura industriales, reforestación masiva de las zonas afectadas por los incendios y de las áreas semidesérticas.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sólo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables, que sustituyan progresivamente a los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Además para lograrlo disponemos de la tecnología necesaria, pero es preciso que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de estas tecnologías, se usen los suficientes recursos financieros y se ayude a los países con economías poco desarrolladas. También se deben aplicar políticas económicas y sociales que favorezcan el ahorro energético e incentiven las energías renovables.

Aumentar las superficies forestales es muy importante, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono, evitando la deforestación y aumentando las repoblaciones, respetando en lo posible la biodiversidad.

Parece que nuestro enemigo más importante es el CO2 y las medias que he mencionado van dirigidas a combatir su presencia en la atmósfera. Sin embargo el cambio climático esta produciendo efectos colaterales muy graves. Uno de ellos quizá el más importante es la creciente escasez de agua dulce en nuestro planeta.

Paradójicamente esta ocurriendo que aumenta el nivel de agua de los océanos y sin embargo se ven mermadas las reservas de agua dulce. El agua dulce es la base de la agricultura, la ganadería y la propia subsistencia de animales y seres humanos. Antes, gran parte del agua dulce se acumulaba en las montañas en forma de nieve y hielo o en las propias zonas polares, ahora esas nieves y hielos se están derritiendo y depositándose en los océanos. Por otro lado la pluviometría que acontece en estos momentos es escasa y mal distribuida. Las lluvias que caen en forma torrencial apenas palian la sequía dado que son aguas que como decía antes también van directamente al océano, y además con su forma de precipitar violenta arrastran la tierra fértil que cubre las rocas de las laderas y de los propios valles.

Es evidente que una buena receta para evitar los problemas del cambio climático es apostar por un consumo racional del agua y un aprovechamiento sostenible de las cuencas de los ríos, de los lagos y de los acuíferos. Aquí las medidas pueden ser tomadas por cada uno de nosotros, de forma personal, comprometiéndonos a ahorrar cuando hagamos uso del agua.

Es razonable pensar que las medias para paliar el cambio climático suponen fuertes inversiones económicas por parte de los países que tienen el dinero y pueden hacerlo. Ahorrar necesariamente significa restringir los usos y ello necesariamente debe venir aparejado de alternativas razonables. Nadie, en su sano juicio, puede pretender que de momento dejemos el planeta a obscuras por la noche, que prescindamos del aire acondicionado y la calefacción, que no podamos desplazarnos, o que solo comamos cereales transgénicos y vacas engordadas con hormonas. Debemos seguir desarrollándonos como civilización pero de manera sostenible.

Desarrollo sostenible equivale a desarrollo sin agredir al medio, desarrollo cuidando aquello que hemos heredado y que debemos dejar en herencia a nuestros descendientes. Sostenibilidad significa mantenimiento del equilibrio natural. El abuso y despilfarro de materias primas y de combustibles es un vector que se opone al crecimiento sostenible, por lo tanto, es necesario, como receta para luchar contra el cambio climático, apostar por políticas de desarrollo sostenible. Los recursos energéticos han de ser utilizados con criterios de rentabilidad evitando el deterioro de la biosfera.

Es muy importante tener claro que los costos actuales para luchar contra el cambio climático se verán multiplicados en progresión geométrica a medida que se retrase su puesta en marcha. Lo que hoy significa, por ejemplo, la lucha en Alemania contra el cambio climático de acuerdo a las medidas dictadas por los expertos, unos 4.000 millones de euros este año, costará en el año 2050 unos 100.000 millones de euros.

"Si queremos detener el proceso de calentamiento de la tierra, los países industrializamos debemos reducir las emisiones de CO2 hasta 2050 en un 80 por ciento", según nos dicen los expertos.

ENERGIA SOLAR EN CASTILLA LA MANCHA (ESPAÑA)

Parece que la apuesta por las energías renovables en Castilla la Mancha empieza a tomar consistencia. Así lo demuestra el número de instalaciones que actualmente ya están funcionando y las que están previstas poner en marcha.

La Orden de 17-04-2007 de la Consejería de Industria y Tecnología promueve un gran impulso en el sector energético y significa un compromiso serio y un esfuerzo inversor por parte de la administración orientado a la implantación de estas energías en nuestro territorio. La medida legal esta amparada en el objetivo europeo de alcanzar en el año 2010 un 12% del consumo de energías primarias mediante el empleo de energías renovables y en cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud del Plan de Fomento de Energías Renovables en España.

¿Cuales son las principales áreas en las que se pretende desarrollar estas instalaciones? Básicamente son cinco: La energía solar térmica, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica y la energía derivada de la biomasa. Cada una de estas formas de aprovechamiento implican una clara apuesta por la protección del medio ambiente y un desarrollo sostenible del territorio.

La energía solar térmica esta orientada a las aplicaciones de tipo doméstico o del sector servicios si bien es cierto que en nuestra región, y concretamente en Puertollano está previsto montar una central termoeléctrica de 50 MW por parte de la empresa Iberdrola. Éste sistema de recolectar la energía solar es tan básico como fácil de realizar.

La mencionada central termoeléctrica de Puertollano tendrá un área de captación solar de cerca de 290.000 m2 y ocupará aproximadamente 135 hectáreas de terreno. En su construcción se instalarán unos 120.000 espejos parabólicos y 13.000 tubos absorbedores. “Tecnológicamente, puede considerarse como una pequeña central térmica en la que el equipo de caldera se sustituye por un campo solar formado por 352 colectores cilindro-parabólicos”.

La producción anual estimada de la nueva central de Puertollano ascenderá a 120 GWh, equivalente al consumo de una población de 50.000 habitantes, evitando así la emisión a la atmósfera de casi 40.000 toneladas de CO2, según los cálculos de Iberdrola.

Basta colocar, orientados al sol, un conjunto de paneles por los que se hace circular agua, produciéndose el calentamiento de esta pudiendo alcanzar temperaturas próximas a los 80 o 100 grados, dependiendo de la tecnología aplicada. Esta agua puede ser directamente utilizada o bien llevada a un intercambiador de calor. Las subvenciones para las instalaciones térmicas son en instalaciones de hasta 14KW de potencia equivalente de 1160 €/KW o 812 €/m2 y en instalaciones de mas de 14 KW hasta 1015 €/KW o 719,5 €/m2

La energía fotovoltaica constituye una forma muy rentable de obtener energía del sol aprovechando el efecto de la energía solar sobre un panel construido con un conjunto de células de silicio que trasforman la energía luminosa directamente en electricidad. Ésta forma de aprovechamiento de la energía se materializa en la instalación de áreas de paneles, fijos u orientables, que en función de su extensión constituyen explotaciones energéticas que podemos clasificar en dos grandes tipos: instalaciones fotovoltaicas con acumulación y sin acumulación. Dependiendo de si existe acumulación o no así podremos también hablar de instalaciones para autoconsumo o instalaciones para la carga de energía en la red pública.

Las instalaciones solares fotovoltaicas de hasta aproximadamente 10 KW son de propiedad privada y cualquier ciudadano puede montarlas en su vivienda o propiedad acogiéndose a subvenciones que vienen a ser de 12 €/Wp cuando se dispone de acumulación (baterías de almacenamiento) y 9 €/Wp sin acumulación.

El aprovechamiento de la biomasa o la realización de cultivos bioenergéticos también esta contemplada en los planes de energías renovables en Castilla La Mancha, así por ejemplo, se contemplan ayudas de hasta 500 €/KW para la puesta en servicio de instalaciones.

Una formula muy utilizada en el campo de las instalaciones fotovoltaicas es la creación de “huertos solares”. Hablamos del montaje de instalaciones comunitarias que se ubican en el campo y cuya titularidad está en manos de varios propietarios cada uno de los cuales realiza una aportación en la instalación. De esta forma ya existen instalaciones en nuestra región que van desde los 500 KW hasta los 10 MW. En mi opinión esta forma de promover el uso de las energías renovables es muy interesante ya que incentiva la pequeña inversión de muchas personas en proyectos comunitarios en donde con muy bajos niveles de riesgo se obtienen interesantes beneficios económicos.

Creo que no me equivoco si les digo a mis lectores que en un futuro inmediato la inversión de capital en el sector energético será un hecho común. Seguramente, ojala y sea así, va ha producirse un movimiento de capitales desde el sector energético convencional y desde el sector de la construcción hacia el sector de las energías renovables y el medio ambiente. Me atrevo a decir que ya puede ir pensando el ciudadano ahorrador en invertir en el sector energético y del medio ambiente y a los empresarios de nuestra región les animo a crear empresas en el sector, pues a la vez que rentabilizar sus inversiones podrán contribuir al desarrollo sostenible.

La factura energética que se prevé en los próximos años crecerá ostensiblemente sobre todo en lo que se refiere al gasto energético en los hogares. No será fácil defenderse de las altas temperaturas del verano y tendremos que hacer un uso generalizado de los sistemas de climatización para poder soportar este nuevo ciclo al que nos enfrentamos desde ahora mismo.

En nuestra región, caminar hacia este horizonte es una buena idea. No olvidemos que sobre nuestro territorio pesa la amenaza de la sequía y el cambio climático. Es verdad que llegar al 12% de utilización de las energías renovables dentro de la factura global aun es poco y ello nos hace seguir dependiendo de los combustibles fósiles, pero el camino ha de emprenderse ya, por ello hemos de aplaudir que el Gobierno Regional apueste por este tipo de energías.

El cambio climático en Castilla-La Mancha (España)

Quiero hablarles del serio problema al que nos enfrentamos en un futuro muy próximo en relación con los efectos del cambio climático en nuestra región de Castilla-La Mancha. Es verdad que todos los programas electorales en nuestra región recogen acciones para paliar los efectos de esta terrible amenaza que pesa sobre nuestras cabezas, pero también lo es, que una cosa es poner en los papeles las intenciones y otra es la firme convicción de ejecutar las promesas. Menos panfletos políticos y más legislación y financiación económica para atajar este problema. Menos demagogia entre comunidades que se disputan el agua y más control del gasto y racionalización del uso. No olvidemos que han pasado décadas en La Mancha en las que hemos derrochado el agua de los ríos y de los acuíferos con el conocimiento y aprobación del gobierno regional. Ahora toca hablar del agua y está bien que se hable pero no con demagogias, no con planteamientos localistas o regionalistas, no olvidemos que el gobierno regional, cuando mandaba el Sr. Bono, pactó con el Gobierno Nacional del Sr. Aznar su política hidrológica de trasvases, porque en aquel momento si tocaba y había contrapartida en la negociación.

Amigos lectores, los problemas derivados del cambio climático en ningún caso pueden ser materia de negociación política entre comunidades autónomas ni arma que se deba esgrimir frente al adversario político. El problema del cambio climático es realmente un problema de supervivencia, de tal gravedad que debe ser tratado con el rango de “problema mundial”, ni siquiera de estado. No vale decir que el cambio climático en nuestra comunidad lo provocan las térmicas que queman combustible en Puertollano, y Azeca o con las cementeras de Toledo y Guadalajara y que los Aerogeneradores que hay en nuestras sierras convertirán a La Mancha en un paraíso energético y ecológico. El cambio climático en nuestra región esta provocado por todos y cada uno de los países del mundo civilizado que han enviado a la atmósfera miles de millones de toneladas de gas de invernadero y han agotado los recursos derivados de los hidrocarburos.

Las políticas locales son importantes en materia de sostenibilidad, pero no suficientes. ¿Que sentido tiene la desnuclearización de España si se realizó a costa de la instalación masiva de centrales térmicas que son más contaminantes que las nucleares? ¿Qué sentido tiene aumentar el precio de la gasolina si cada vez se fabrican coches de más cilindrada y no se potencia de manera adecuada el transporte público y las infraestructuras ferroviarias?

Vamos a los datos. Les diré que los últimos informes científicos emitidos por la comunidad internacional sitúan a España como una de las zonas que más sufrirá los efectos del cambio climático y dentro de nuestro país será la mitad sur la parte mas afectada. Hablamos de aumentos de temperaturas medias anuales de hasta 7 grados y hablamos de una sensible disminución de las lluvias y un aumento de la desertización del territorio.

¿Cómo piensan arreglar esto nuestros gobernantes?. La verdad es que han sido pocas las medidas reales y eficaces que se han tomado. La primera de ella es la legislativa. Solo con una legislación que proteja al medio y que sancione a los agresores se podrá frenar el problema. La segunda medida es económica; es vital que se dedique una parte importante del producto interior bruto de nuestro país a la puesta en marcha de planes y medidas que frenen el proceso, la tercera medida es la toma de decisiones conjuntas, es decir la corresponsabilidad de las distintas administraciones en la toma de decisiones y el ejercicio de planes de actuación.

¿Sabe ustedes lo que significa que la cuenca del río Guadiana pierda (como esta previsto) un 20% de su caudal? Significa, mis queridos conciudadanos que habrá: Una perdida de la biodiversidad (para que se me entienda especies de animales y plantas que desaparecerán), la perdida del propio recurso hídrico, el aumento de la evapotraspiración del la cubierta vegetal, una avance de los procesos de desertización, pedida de recurso edáficos que se traducirán en una merma de la actividad agrícola y forestal por no poder hacer frente al desarrollo de los actuales cultivos con los métodos actuales (consumo excesivo de agua en los riegos convencionales), aumento del riesgo de inundaciones y crecidas fluviales derivadas de precipitaciones torrenciales, pérdida del manto fértil de la tierra por los efectos de la erosión y la sequía del terreno, alto riesgo de incendios forestales, aumento del consumo energético para poder paliar los efectos de las previsibles olas de calor que asolaran nuestra región, importantes pérdidas en el sector turístico que se verá frenado por los efectos de una climatología inhóspita, riesgos para la salud debidos a los efectos del calor en los sectores más sensibles de la población,… ¿Qué más quieren que les diga?.

Deben preguntarles a los candidatos para nuestros ayuntamientos y para nuestra región que medias van a tomar para detener la muerte de nuestras Lagunas de Ruidera, Tablas de Daimiel, nuestros ríos y nuestros campos. Pregúntenles qué van a legislar en materia de urbanismo para construir edificios mas ecológicos y con menor consumo energético. Pregúntenles que van a hacer con el incremento del parque de vehículos en nuestras calles y plazas, con que agua se van a regar nuestros parques, como se depuran nuestras aguas, a donde van a para nuestros vertidos industriales, que medias tomaran para evitar los incendios forestales (recuerdan el infierno del pasado verano en Castilla-La Mancha)

Alguien me tachará de agorero y hasta se sentirá molesto por leer esta larga lista de desgracias, pero me siento en la obligación de decirlo, siquiera para tranquilizar mi conciencia de consumidor y derrochador de recursos.

Ahora los candidatos de las distintas formaciones políticas hablan en sus mítines de “crecimiento sostenible”. La mayoría desconoce el significado de esta cuestión, pero se lleva mucho hablar de ello y lo hacen sin ningún pudor, sabiendo que son desconocedores de lo que prometen y defienden, pero sabiendo que es moda y da votos hablar de este asunto. ¿Qué persona razonable podría tener argumentos para defender que se crece de manera “sostenible” en nuestra comunidad y en nuestro país? Absolutamente nadie. La sostenibilidad necesariamente significa la renuncia a las políticas neocapitalistas, al feroz avance de las multinacionales que se disputan los mercados de la energía, las comunicaciones, los medicamentos, etc. En Castilla-La Mancha tenemos muchas tareas pendientes y un futuro bastante complicado debido al cambio climático. Exijan a los candidatos a los que van a votar la firme voluntad de luchar por la defensa de la naturaleza y la habitabilidad en nuestra región.

domingo, 22 de abril de 2007

La misteriosa desaparición de las abejas.

A finales de marzo de este año saltaba la alarma ante la misteriosa desaparición de abejas que habían dejado el 25% de los enjambres en 24 estados de EE.UU. A la noticia se han sumado las numerosas denuncias a las autoridades de países europeos como Polonia, Grecia, Italia, España, Portugal y Reino Unido por parte de los apicultores anunciando el mismo problema. ¿Qué esta pasando con las abejas?

El fenómeno de la desaparición de las abejas ya ha sido calificado por los científicos como CCD (Colony Collapse Disorder) y consiste en el despoblamiento masivo de las colmenas por parte de estos insectos. Las abejas abandonan sus enjambres para buscar su alimento y después de alejarse de su casa no saben o no pueden regresar a ella.

¿Porqué no regresan las abejas a sus colmenas? Hasta ahora no se tiene una teoría suficientemente sólida de las causas, si bien es conocido el hecho de que determinados insecticidas y pesticidas que se aplican en árboles y plantas son altamente tóxicos para ellas. En algunos casos la afección se centra en su sistema neurológico lo cual hace pensar que su mecanismo de la orientación se ve afectado.

¿Cómo se orientan las abejas? Sabemos que estos animales al igual que otros disponen de un mecanismo extremadamente sensible y complejo mediante el cual son capaces de percibir el sentido del campo magnético terrestre y con ello son capaces de orientarse. Podríamos decir para entendernos que poseen una especie de brújulas en su cabeza con las que son capaces de seguir casi a la perfección una ruta de regreso a su lugar de residencia.

Este mecanismo biológico de orientación de las abejas puede verse perturbado también por la cada vez mayor contaminación electromagnética debida a los campos que se generan en las antenas de los repetidores de sistemas de telefonía móvil y a las propias emisiones de señales radioeléctricas de las numerosas emisoras de radio y televisión. Es por esto por lo que científicos alemanes investigan esta pista y han centrado sus sospechas en el efecto de la telefonía móvil a escala mundial, sobre estos insectos.

También se habla del efecto del cambio climático sobre el ciclo vital de estos insectos, cuestionándose la influencia de la pertinaz sequía que asola a EE.UU. con el fenómeno de la desaparición masiva de las abejas. Podría ser que al no llover los pesticidas que se aplican a los vegetales permanezcan sobre sus ramas y hojas al no existir el lavado natural que producen las lluvias y lleguen con más facilidad al organismo e las abejas.

Los efectos de la desaparición de las abejas.

Preocupa seriamente la desaparición de las abejas dado que como todos sabemos es un animal que cumple una función vital en la naturaleza: la polinización de árboles y plantas.

Para que se haga una idea el lector se calcula que solo en EE.UU. las abejas polinizan cultivos cuyo valor oscila entre 12.000 y 14.000 millones de dólares según un estudio de la universidad de Cornell. Si se evalúa una desaparición de un 25% de los enjambres ustedes mismos pueden valorar las perdidas que se esperan en el sector.

En Galicia, según recoge el periódico La Voz de Galicia, en un articulo publicado el día 30/3/2007 titulado “Las colmenas gallegas se vacían” , los apicultores se muestran muy preocupados y denuncian el uso masivo e incontrolado de pesticidas en las explotaciones agrícolas de maíz, soja y trigo así como otros productos de horticultura y fruticultura, se denuncian caso de desaparición de el 100% de colmenares gallegos. En Giutiriz, por ejemplo, murieron las colmenas cercanas a campos laboreado, pero no las instaladas en el monte, lo cual demuestra el efecto nocivo de los productos utilizados en las explotaciones agrícolas.

Los venenos que están matando a las abejas tienen nombres y se expiden bajo marcas comerciales a la luz y con el consentimiento de las autoridades que en unos caso por dejación de funciones de control y en otros por injustificado desconocimiento están provocando parte de la mortandad de insecto, aves y mamíferos de nuestro campo. Hablamos de principios activos como el Imidacloprid o Fipronil. En el mercado existen como 70.000 productos químicos diferentes, algunos quedan obsoletos o son prohibidos en algunos países, pero siguen utilizándose en otros menos desarrollados y/o con legislaciones más permisivas y autoridades sanitarias mas irresponsables.

La mortandad masiva de estos insectos presagia sin lugar a dudas graves problemas para nuestros campos y bosques. No me cabe la menor duda de que este es uno mas de los numerosos casos de desaparición de especies que los científicos vienen anunciando como consecuencia directa o indirecta del cambio climático y en general de la indiscriminada y violenta agresión que el ser humano esta ejerciendo en le medio ambiente. Cuando se nos habla de la biodiversidad amenazada, se nos esta hablando justamente de este problema: la desaparición de las especies.

La solución según los apicultores gallegos, según se dice en el mencionado periódico “La voz de Galicia” pasaría por un golpe de alta política que promueva una agricultura respetuosa con el medio, y la prohibición de estos insecticidas neurotóxicos.

Serie una imperdonable torpeza por parte del que lo pensase el decir que podemos prescindir de las abejas y que para polinizar se pueden utilizar medios artificiales como proyectar una lluvia e polen sobre los bosques. Seguramente que solución al problema existe, pero en ningún caso pasa por dejar de contar con la valiosa colaboración de los animales en la gestión de la biosfera. Cuando se quita una carta de un castillo de naipes todos ellos terminan cayéndose. Exactamente eso el lo que pasará si no se dan soluciones a estos fenómenos de desaparición masiva de especies.

Sin renunciar a la tecnología, pero siempre practicando políticas de sostenibilidad medioambiental, será la forma de poder avanzar en nuestra civilización. El cambio climático ya esta aquí, ya no es una hipótesis en la mente de científicos antiprogreso o de ecologistas románticos.

¿Cuántos signos debemos esperar más a parte de los que ya tenemos para convencernos de que estamos destruyendo nuestro planeta? ¿Acaso la desaparición de las humildes y trabajadoras abejas será el ultimo? Sean felices