jueves, 24 de julio de 2008

El Síndrome de la Felicidad Aplazada.

Cuando me jubile me dedicaré a cultivar flores en mi jardín. Cuando lleguen las vacaciones visitaremos aquel pequeño pueblo de la montaña. Este fin de semana llamare a mi amigo para que me cuente como le va en su nuevo trabajo. En navidad leeré el libro que me recomendó Maria. El próximo puente saldré con mis hijos a merendar y después iremos al cine. Estas y muchas otras son las cosas que dejemos para luego, mientras el estrés diario y las numerosas obligaciones rutinarias de nuestra vida nos impiden disfrutar realmente de lo que nos hace felices.

Vivimos la vida a una velocidad cada vez mayor. Gran parte del tiempo que pasamos despiertos lo hacemos sometidos al dictamen de los horarios, perseguidos por las numerosas obligaciones con los demás y con nuestro propio trabajo de manera implacable. Esta nueva forma de existencia en los países desarrollados hace que aproximadamente una cuarta parte de la población padezca el llamado “síndrome de la felicidad aplazada”. Este nuevo padecimiento emerge de nuestra moderna civilización en la que la mayor parte de nuestra vida la vivimos sometidos a la esclavitud del trabajo, permanentemente caminando hacia un futuro en el que depositamos la mayor parte de nuestros anhelos, de nuestras necesidades de ser felices y de crecer hacia dentro para asegurar nuestra propia identidad.

Este síndrome, recogido ya entre los padecimientos del hombre civilizado está provocando importantes daños en la mente y el cuerpo de las personas. Las formas de vivir, impuestas en las grandes ciudades, exigen una permanente dedicación de las personas hacia cuestiones que no producen ni aportan felicidad, a obligaciones creadas asociadas por modelos de vida y comportamiento que nos vienen dados y de los que es muy difícil librarse.

¿Para cuando dejamos la felicidad? La felicidad, es decir los comportamientos y las actitudes que nos hacen felices, cada día están mas lejos y reñidos de nuestra vida social y laboral. Parece que estamos diseñados para consumir y para trabajar, cuando es todo lo contrario. El instinto de supervivencia y la lucha por la vida, en la naturaleza es una constante a la que se acogen prácticamente todos los seres vivos; la excepción somos los seres humanos. Somos la excepción porque estamos dotados de inteligencia y porque tenemos conciencia de nosotros mismos y de nuestra vida. Eso nos distingue de los animales y eso es lo que nos debería mover para optar por estrategias vitales de felicidad.

Les propongo un sencillo experimento. Un día cualquiera de trabajo (no de fiesta) quítese el reloj de la muñeca al levantarse y deje que transcurra todo el día sin el reloj. Prepare una hoja de papel y marque tres líneas. Cada vez que tenga la necesidad de saber la hora apunte un “palito” en la primera línea, si puede aguantarse sin preguntar o mirar la hora apunte el “palito” en la línea segunda y si finalmente tiene que preguntar a alguien o mirar un reloj escriba el palito en una tercera línea. La primera línea, al final del día, mostrará las veces que sintió el impulso de saber la hora, la segunda línea le mostrara las veces que puedo continuar con la actividad sin necesidad de saber la hora y la tercera línea le indicará las veces que necesariamente tuvo que conocer la hora para poder continuar su actividad. Los resultados de éste experimento le darán una idea de cuál es el grado de dependencia que usted mantiene con el tiempo y a la vez le podrá descubrir si vive su vida de forma equilibrada y no posee el síndrome del “estrés temporal”.

A propósito de este nuevo síndrome de “estrés temporal”, ¿han oído ustedes hablar del movimiento “Slow”? No, pues bien, este movimiento pretende poner freno a la actividad frenética de los seres humanos y recuperar y ejercer dominio sobre el devenir de los acontecimientos; es decir perder en cierto grado la dependencia de los horarios y los compromisos ligados al tiempo, adquiriendo protagonismo en la planificación de nuestra vida a costa de dejar de estar supeditados al dictamen de otros agentes externos.

El movimiento Slow se propone tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los defensores de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, la comida, etc. las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.

El movimiento Slow no aboga por la pasividad de los individuos, al contrario, sus seguidores lo que defienden es la posibilidad de que las personas sean capaces de “gestionar su tiempo” de acuerdo a sus deseos y a sus proyectos de felicidad. Esto es realmente muy interesante, y, dejando a un lado lo que puede representar de “moda” esta forma de plantarse la vida, debemos reconocer que un factor clave para recuperar el equilibrio y sentirnos realmente vivos y libres y tener la posibilidad de ganar cuota de tiempo a los relojes que la civilización occidental ha impuesto en los últimos sesenta años.

Bajo el patrocinio de este movimiento surgen distintas áreas en las que se puede aplicar y que constituyen lo que se denomina “Slow food” (comida sin prisas), “Slow Cities “ (ciudades sin prisas). El movimiento Slow invita a “pisar el freno” en nuestras vidas y reconducirlas hacia un mayor disfrute en todos los sentidos, siendo denominador común una mayor dedicación de tiempo a las pequeñas cosas que nos pueden hacer felices y sobre todo a liberarnos de la frenética actividad laboral y a veces social que pretendemos llevar.

Al amparo del “Slow Food” y el “Slow Cities” han surgido otras concepciones que reivindican también el apretar el freno ante el ritmo de vida occidental. Estas son, por ejemplo: El “Slow Sex”, que defiende el sexo con la caricia, el abrazo y la recreación en el contacto íntimo entre personas, la “Slow Medicine”, que consiste en dedicar el tiempo necesario a cada paciente, algo que parece imposible en los sistemas sanitarios colapsados de Europa y el “Slow Work”, con lo que se quiere dar a entender que tomarse el tiempo exacto para realizar las labores en el trabajo, y no la rapidez, es sinónimo de más y mejor producción.

La felicidad, una aspiración eterna del ser humano, esta supeditada a la respuesta que demos en nuestra vida ante esta frenética carrera contra el tiempo a la que nos enfrentamos. Si para ir al trabajo usted tarda dos horas, si apenas conviven usted y su familia en casa, si aprovecha los sábados para meterse en las grandes superficies comerciales para gastarse allí su paga, mientras devora una hamburguesa y toma palomitas a la vez que contempla los monitores con anuncios o escucha las pesadas y dulzonas músicas que lo invaden todo, usted seguirá atrapado en su cárcel.

Un día debe parar su coche y su vida, asomarse al cielo estrellado y pensar cuando fue la última vez que besó a alguien, que saboreó un plato de comida, que escuchó cantar a un pájaro o que simplemente derramó unas lágrimas. Si usted no es capaz de responder a estos estímulos, si estas sensaciones se han borrado de su mente usted será uno más de los afectados por el “síndrome de la felicidad aplazada”.

Las Ventanas del Futuro.

Aislar, dejar pasar la luz y producir energía eléctrica, estas serán algunas de las nuevas características de las ventanas del futuro.

Cuando nos hablan de aprovechar la energía solar inmediatamente pensamos en un panel solar fotovoltaico o térmico colocado en el tejado de un edificio o en medio del campo, que transforma la energía que recibe del sol, bien para convertirla en electricidad o bien para calentar agua dependiendo de que sea uno u otro tipo de panel. Sin embargo las cosas están cambiando y en un futuro muy próximo se integrarán sistemas de producción de energía eléctrica mediante el sol en los propios edificios sin necesidad de romper su estética o cubrir de paneles su tejado.

Quiero hablarles de sistemas de aprovechamiento de la energía solar mediante la implantación de nuevos materiales integrados en el cristal de las ventanas, ladrillos, etc.

Un grupo de científicos de Taiwán anunciaron hace ya casi un año la disponibilidad en prototipo experimental de un cristal para ventanas que se limpia a sí mismo, es un aislante térmico ideal y por si fuera poco produce electricidad. El grupo de científicos ha estado liderado por el profesor Chin-huai Young, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwán, habiendose iniciado las investigaciones en 2003.

El cristal inventado por los taiwaneses se compone de tres delgadísimas capas: una de dióxido de titanio que funciona como limpiador al producir oxígeno e ion OH que limpia las sustancias orgánicas; otra capa de silicio que genera electricidad y una tercera que es la aislante.

La capa aislante es tan efectiva que bloquea el 90% del calor y de las radiaciones, en contraposición a los cristales aislantes comunes que sólo bloquean el 63% y que permiten el paso de los rayos infrarrojos que calientan. Según Young con un metro cuadrado de este cristal se podría genera “6,8 kilovatios por hora” de electricidad.

Por otra parte un equipo de académicos de la Universidad de Queensland, USA, se ha unido a Dyesol para desarrollar un panel solar que es depositado sobre el cristal de forma parecida a una pintura o tinte transparente que puede reducir el costo energético de un edificio, y puede generar electricidad.

Los paneles solares de Dyesol utilizan una tecnología innovadora que llaman fotosíntesis artificial, donde el tinte funciona como la clorofila que absorbe la luz y produce electricidad. Los paneles están hechos de “un electrolito, una capa de titanio (pigmento usado en la pasta dental), y tinte de rutenio ubicado entre dos capas de vidrio. La luz que pega sobre el tinte excita los electrones, que son absorbidos por la titanio y luego convertidos en corriente eléctrica”.

Los materiales de estos paneles no son caros y son más baratos e fabricar que los de silicio. La empresa Dyesol ha dicho que sus paneles estarán listos para la venta en los próximos dos años.

La transformación de una persiana en una fuente de luz es una de las metas que se propuso Damian Savio de la Universidad de Sydney en Australia. En este caso el investigador implantó en la persiana diodos emisores de luz del tipo llamado OLED (Organic Light-Emitting Diode –diodo orgánico emisor de luz-) cuyo comportamiento es tan sencillo como que durante el día, cuando la luz incide en la persiana, permite el almacenamiento o recarga de energía eléctrica en ella, utilizando células fotovoltaicas de tamaño microscópico implantadas en la misma y durante la noche se convierte en una pantalla luminosa que cuya luz permite iluminar de manera prácticamente gratuita el edifico y la propia calle.

Otra aplicación en materiales de construcción de la energía solar es en los llamados “ladrillos de luz” Estos ladrillos utilizan células fotovoltaicos para cargarse durante el día, de forma que la energía almacenada la utilizan durante la noche para iluminarse. Cuando la luz desaparece, una cara de la superficie de este tipo de ladrillos se convierte en un array de diodos LED (Light-Emitting Diode -diodo emisor de luz-), que permite, si son colocados de forma estratégica iluminar el camino a seguir hasta en la más completa oscuridad.

Estos ladrillos no necesitan nada más. Son completamente autosuficientes y capaces de generar hasta 8 horas de luz durante la noche. Se iluminan de forma automática al detectar un descenso de la iluminación y son perfectos para caminos oscuros, o jardines. Un par de estos ladrillos cuestan unos 40 euros.

La generación de electricidad a través de un cristal transparente expuesto a la luz utiliza tecnologías muy próximas a la “nanotecnología” (tecnología a escala nanométrica) la cual permite el diseño de células sensibles a la luz en obleas o capas de material de espesores muy pequeños del orden de una millonésima de milímetro (10-9 m). Gracias a estas tecnologías, hoy, el mercado, se pueden encontrar materias primas con las que confeccionar ventanas, persianas, muros, tejados, etc, de aspecto practicante similar al convencional pero que se convierten en autenticas pilas solares capaces de entregar energía con unos altos rendimientos.

Las nanopartículas de silicio se producen gracias a un proceso electroquímico de ultrasonidos cuyo resultado son nanopartículas de silicio de idéntico tamaño (1 a 4 nanómetros de diámetro) que amplían su sensibilidad dado que son caces de reaccionar ante espectros lumínicos mayores. Dicho en otras palabras se consigue aumentar el rendimiento de estas células hasta un 70% en el rango de la radiación ultravioleta.

La integración de las tecnologías de producción energética en el sector de la construcción va a provocar un cambio sustancial en la forma de construir y diseñar los edificios en un horizonte temporal muy corto. Este fenómeno de confluencia tecnología es un poderoso motor de desarrollo en nuestra economía, la concepción global de los edificios y sus sistemas energéticos apoyada en las tecnologías de los materiales, en la electrónica y las comunicaciones permiten vaticinar profundos cambias en el hábitat urbano de la humanidad.

El estrés: motor para vivir.

Recientemente hablaba en uno de mis artículos del síndrome de la “felicidad aplazada” y del modelo de vida denominado “slow”. Mis lectores han podido pensar que con éste artículo les invitaba a combatir el estrés y a vivir una vida marcada por la relajación y la pasividad. No es exactamente a la pasividad a lo que invito a mis lectores, dado que mantener un cierto nivel de actividad y de expectativas vitales es una buena receta para estar sanos en los aspectos corporal y mental. Por este motivo quiero hablar en este artículo del estrés con la idea de aclarar este concepto.

En nuestra herencia genética, recibimos una serie de mecanismos de protección frente a las situaciones extremas derivados de nuestra ancestral interrelación con el resto de animales de la naturaleza. Todos los seres vivos padecen episodios de estrés frente a los peligros y las amenazas que provengan del mundo exterior. Así, por ejemplo, en el remoto pasado, cuando nos enfrentábamos a un animal predador se producía una reacción de estrés en nuestro organismo que provocaba la segregación de sustancias como la adrenalina que alertaban nuestros músculos y nuestros sentidos y nos predisponían a enfrentarnos o huir, según el caso, de nuestro enemigo. Así pues el estrés no es una cuestión que nos hayan traído los tiempos modernos sino que es un mecanismo que nos llega de nuestros antepasados más remotos.

La adrenalina, cuando se produce un episodio estresante, segregada por las glándulas suprarrenales, viaja por el cuerpo elevando la presión sanguínea y la presión cardiaca, acelerando el ritmo respiratorio y alterando otros procesos corporales. También aumenta el azúcar en la sangre. La grasa es liberada al torrente sanguíneo por las células adiposas para aumentar la energía disponible para los músculos. La respuesta ante el estrés es un estado tenso, alerta, excitado, que prepara a la persona para enfrentar el riesgo y los peligros.

Terminada la situación estresante, el cuerpo se relaja y todo vuelve a la normalidad. Cierta cantidad de estrés en la vida puede ser provechosa para las personas, pues estar más alerta, o 'en guardia', muchas veces puede ser útil, o necesario. Pero el problema y el riesgo comienzan cuando es excesiva, y es entonces cuando surgen patologías. Las enfermedades cardiacas, las úlceras y alergias, el asma y las erupciones cutáneas, la hipertensión y posiblemente el cáncer. Pueden estar relacionadas con el estrés, como uno más de los factores de riesgo.

Existen dos grandes formas de manifestación del estrés en nosotros una es el llamado estrés físico y la otra el estrés mental. El primero esta provocado por el sometimiento continuado a esfuerzos excesivos de nuestro sistema muscular y nervioso en el ejercicio de tareas fundamentalmente relacionadas con el trabajo o el deporte. El estrés mental, quizá es el más desconocido y peligroso, a la vez que el que más afecta nuestra salud.

El padecimiento de estrés mental normalmente esta supeditado al desarrollo de nuestras relaciones con los demás y a nuestra propia interacción con el mundo. Los problemas de relaciones con nuestros semejantes, la vida laboral, sentimental, etc. son los focos desde los que se produce el estrés.

La acción continuada del estrés en nuestra vida conlleva la elevación de nuestra fragilidad ante una serie de enfermedades de tipo mental como la depresión, la ansiedad, etc., y también a la propensión a adquirir enfermedades que tienen que ver con la situación de nuestros sistema inmunológico, pudiendo aparecer un sinnúmero de afecciones ente las que podemos destacar el propio cáncer.

El estrés es una fuerza que genera en las personas un impulso a cambiar, crecer, luchar, adaptarse o ceder. Toda la vida está llena de hechos que generarán en cada ser humano, algún tipo de reacción, inclusive los hechos positivos generan estrés; por ejemplo, el hecho de que una pareja esté esperando un hijo, puede generar estrés, aún si estaban esperando ansiosos este acontecimiento. No todo el estrés es nocivo, pues el estimulo, el desafío y el cambio pueden ser aprovechados por las personas, y sacarles beneficios y provecho.

De la misma forma que en el tema de la alimentación, cuando se produce una sobrealimentación o una alimentación inadecuada nuestro cuerpo enferma, así pasa con el estrés. Mantener un nivel de estrés positivo nos permite tomar decisiones a tiempo, y buscar estrategias para combatir aquello que nos es perjudicial o nos provoca infelicidad. Así mismo, siguiendo con el símil alimentario, cuando la alimentación es escasa nuestro cuerpo enferma por inanición y puede llegar a morir, lo mismo ocurrirá en alguien que no padece ningún estrés, su pasividad le sumirá en una vida casi vegetativa en la que lo único que hará será respirar, dormir y alimentarse perdiendo todo interés por lo demás.

Aunque a alguien le pueda parecer increíble existen empresas que ponen en el mercado productos para elevar el estrés y ofrecen nuevas emociones a sus clientes. La adrenalina es una “droga” de fabricación propia que puede provocar cierta adicción en determinados seres humanos. Ofrecer exóticos y arriesgados viajes-aventura, participar en cacerías de tigres o elefantes son productos que se pagan a muy alto precio y de los que disfruta una minoría de la sociedad que “ya lo probó todo” y desea sentir que la adrenalina circula por sus venas. Ocurre también en el mundo del sexo, en donde se buscan especiales aventuras que reactiven la libido de los que “ya lo probaron todo”. La propia televisión y el cine ofrecen películas y documentales en donde se muestra la violencia de una forma gratuita y desmesurada con el fin de que el espectador goce de una “subida de adrenalina” y se aleje de la rutina de su vida.

El estrés en su dimensión mas primitiva, ya lo hemos dicho, es un mecanismo que nos impulsa a la vida y nos mantiene vigilantes ante los peligros que nos amenazan. Por otro lado el estrés provocado, el que se vende y se compra en la sociedad occidental es una mala manera de evasión. Finalmente el estrés que padecen los más pobres, los que apenas tienen cada día que comer y con que proteger a los suyos, ese estrés acentúa más la diferencia entre los que tienen y derrochan y los que carecen y se afanan por conseguir subsistir.

Para terminar permítame un consejo. Cuídese de que en cada día que amanece se mantengan vivas en usted esperanzas y anhelos, alimente la ilusión, pero no olvide que la felicidad no siempre esta afuera, en ocasiones hay que mirarse hacia adentro y descubrirse así mismo y con ello estará más cerca del equilibrio emocional, y por supuesto para ello mantenga un adecuado nivel de vigilancia (estrés), no vaya a ser que el infortunio le pille desprevenido.

La Geometría.

Una materia injustamente olvidada, casi ausente en la formación científica de base en las enseñanzas no universitarias.

Creo no equivocarme si les digo a mis queridos lectores que la enseñanza de la geometría a lo largo del los últimos decenios del siglo pasado ha ido siendo cada vez más olvidada para llegar a la actualidad en donde, a la vista de los desarrollos curriculares tanto del bachillerato como de la enseñanza secundaria, podemos decir que ha perdido valor y presencia en la formación de nuestros alumnos. El profesor Vinicio Villani del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Pisa, en un sustancioso documento titulado “Perspectivas sobre la Enseñanza de la Geometría para el siglo XXI” así lo afirma.

La Geometría es considerada como una herramienta para el entendimiento, es la parte de las matemáticas más intuitiva, concreta y ligada a la realidad. Por otra parte, la geometría como una disciplina, se apoya en un proceso extenso de formalización, el cual se ha venido desarrollando durante más de 2000 años en niveles crecientes de rigor, abstracción y generalidad, permitiendo la descripción e interacción con el espacio en el cual vivimos

El actual desarrollo de las ciencias de la computación esta facilitando la utilización de herramientas de ayuda a la representación gráfica tanto en dos como en tres dimensiones. Hablamos del llamado software de “geometría dinámica”, del que hay magníficos ejemplos de los cuales bastantes son de distribución gratuita como es el caso de Geonext, Geogebra, Carmetal, Regla y Compás, etc y otros comerciales como Cabri, Geometer's Sketchpad, Geup Cinderella, etc.. (ver el final del artículo).

Educadores y profesores parecen estar de acuerdo en los grandes beneficios que reporta la geometría en la formación de los jóvenes estudiantes. El aprendizaje de la geometría esta recomendado que se inicie en los primeros años de la formación de un individuo. La geometría es un poderoso instrumento que permite y facilita el aprendizaje de otras materias y a la vez facilita la comprensión del mundo real. Las matemáticas tienen la fama de ser un campo de conocimiento muy abstracto, pero esta claro que la geometría posiblemente se salva de este pesado “san benito”. La geometría nos enseña a ubicarnos en el espacio, a explicarnos las formas y los volúmenes y en definitiva a dotarnos de un potente instrumento para adquirir una buena concepción espacial.

La enseñanza de la geometría no es de ninguna manera una tarea fácil. Pero en lugar de tratar de enfrentar y superar los obstáculos que emergen en la enseñanza de la geometría las prácticas escolares actuales en muchos países simplemente omiten estos obstáculos excluyendo las partes más demandantes, y con frecuencia sin nada que las reemplace. Por ejemplo, la geometría tridimensional casi ha desaparecido o ha sido confinada a un rol marginal en el currículo de la mayoría de los países.

Medir y calcular sobre los cuerpos físicos que nos rodean es una tarea imprescindible. Conocer las propiedades dimensionales y dominar la representación de los objetos son la esencia de la mayoría de las disciplinas derivadas de las ciencias y la tecnología.

La concepción de estructuras físicas y modelos necesita de la geometría. La propia naturaleza hace uso de patrones geométricos como los “fractales” para dar lugar a las infinitas formas de la materia animada e inanimada. Un simple cristal de hielo, un grano de sal, la estructura helicoidal de las moléculas de ADN, la distribución de las hojas en un arbusto, son claros ejemplos de cómo la geometría ordena y distribuye los espacios.

En el pasado la geometría constituía un eje fundamental para el conocimiento del mundo. Así, por ejemplo, el padre de la geometría, el griego Euclides (300 a.c.) recopiló el saber de su época en su famoso tratado llamado “Elementos” del que se llegaron a realizar más de mil copias (antes de existir la imprenta). A través de sus teoremas, axiomas y demostraciones, la geometría permite una concepción de modelos tanto estáticos como dinámicos que nos ayuda a comprender formalmente el universo.

A juicio del profesor Villani, ha habido un creciente desinterés por parte de profesores y autoridades educativas hacia la geometría que ha sido la causa de que se hayan retirado de los currículos de numerosos países europeos. La brecha entre la concepción de la geometría como un área de investigación y como una materia a ser enseñada en las escuelas parece estar incrementándose; pero no parece encontrarse consenso en cómo superar esta brecha, ni aún si pudiera (o debiera) ser superada a través de la introducción de más tópicos avanzados en los grados inferiores del currículo escolar.

Se ha estudiado la evolución del pensamiento geométrico en los niños de corta edad. Un autor, Holowey, clasificó este pensamiento atendiendo tres estadios: el del espacio vivido, el del espacio percibido y el del espacio concebido. Cuando un niño, para ir de un lugar a otro, necesita recorrerlo, está en la etapa del espacio vivido. Si necesita ver el recorrido, está en el espacio percibido. Cuando está en la etapa del espacio concebido, puede explicar un recorrido sin verlo.

Los matemáticos dicen que la geometría sirve para interpretar y modelizar el espacio físico. Los niños se apropian del espacio físico y luego los instrumentos que les da el espacio geométrico les permiten interpretarlo mejor, modelizarlo, actuar y moverse dentro de él. Parece lógico que ante estos razonamientos deduzcamos que la geometría resulta ser un instrumento muy importante en el desarrollo mental de las personas.

Aunque no lo percibamos de manera consciente la geometría forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. A diario hacemos uso a través del lenguaje verbal y escrito de muchos términos geométricos, por ejemplo: punto, recta, plano, curva, ángulo, paralela, círculo, cuadrado, perpendicular, etc. En general un vocabulario geométrico básico nos permite comunicarnos y entendernos con mayor precisión acerca de observaciones sobre el mundo en que vivimos. Numerosas información que nos llega debe ser interpretada a la luz de la geometría, planos, mapas, señalizaciones, espacios urbanos, etc..

La geometría ayuda a estimular ejercitar habilidades de pensamiento y estrategias de resolución de problemas. Da oportunidades para observar, comparar, medir, conjeturar, imaginar, crear, generalizar y deducir. Tales oportunidades pueden ayudar al alumno a aprender cómo descubrir relaciones por ellos mismos y tornarse mejores solucionadores de problemas.

Desde aquí, para terminar, quiero invitar a mis colegas los profesores, a los padres y a los estudiantes ha valorar y reivindicar el papel de la enseñanza de la geometría en la escuela. Les anoto a continuación algunas direcciones de Internet en donde encontrar magníficos programas de ordenador que les permitirán de una manera entretenida y provechosa acercarse al mundo de la geometría.

http://www.geogebra.org/cms/
http://geonext.uni-bayreuth.de/
http://www.geup.net/es/index.htm
http://www.cabri.com/es/

El mundo es un pañuelo.

Apuntes y reflexiones sobre “teoría de los seis grados de separación” y las “redes sociales” (Parte I)

En uno de mis viajes a Ecuador, concretamente el que hacia en noviembre del año 2006 coincidí en la universidad Ambato con un profesor, también ponente como yo, que era español, de Huelva para mas señas y cuando le dije que yo era de Tomelloso, exclamó, ¡no me digas!, de Tomelloso, ¿de verdad?, allí tengo yo un gran amigo. Omito el nombre del amigo, que además también lo es mío, pero me sorprendió que tuviese que ser allá en tierras del continente americano cuando me encontrase a una persona desconocida que me hablase de un amigo común. Realmente se cumple el dicho de que “este mundo es un pañuelo”, cuando se refiere a lo pequeño que puede resultar a veces nuestro mundo.

No es un simple dicho lo de “el mundo es un pañuelo”, es un asunto muy serio, tratado por los matemáticos, los psicólogos y los sociólogos. Aunque ahora mismo somos aproximadamente 6.398.000.000 personas las que habitamos en nuestro planeta parece ser que no es tan difícil poner en contacto dos personas a través de unos cuantos enlaces realizados con otras personas. En mi caso, el enlace se verificó solamente a través de una persona, el profesor al que encontré en la universidad de Ambato.

Ciertamente les quiero hablar de una teoría matemática que intenta explicar el que una persona está conectada con cualquier otra por una cadena relativamente corta de intermediarios (se dice que seis) que se ha bautizado con el nombre de “Teoría de los seis grados de separación”. Esta fue concebida en los años 50 por Ithel de Soda Pool y Manfred Kochen que reflejaron en un manuscrito matemático titulado “Contacts and Influences” (Contactos e influencias) mientras trabajaban en la universidad de Paris, y que posteriormente el psicólogo Stanley Milgram (Universidad de Harvard) en 1967 trató de demostrar realizando un experimento que fue denominado el “experimento del pequeño mundo” que consistió en relacionar a dos personas que no se conocían y habitaban lugares muy lejanos geográficamente el uno del otro, a través de una cadena de personas que, haciendo uso de conocidos y amigos, pudieran llegar a contactar con la persona buscada.

Los resultados del experimento de Milgram fueron increíbles y se ajustaron a lo que ya se había postulado en relación con la compleja red de relaciones humanas en la que vivimos. En un documento de la revista Araucaria (Universidad de Sevilla ISSN: 1575-6823 de 2003) se publica bajo el titulo de “El problema del mundo pequeño” (The small world problem en su versión original publicado en la popular revista de psicología Psychology Today) un resumen de los resultados de este experimento (pp.15-28) y de él se deduce que realmente el entramado de la “red social” en la que nos hayamos integrados a nivel planetario es ciertamente complejo, pero en cualquier caso su complejidad sirve para acercarnos los unos a los otros más de lo que se podría pensar en una primera aproximación al problema.

En el experimento se preparó una documentación que se entregó a cada una de las personas participantes en la que se explicaba el proceso a seguir. Básicamente se trataba de que la persona debía ponerse en contacto con otra persona que le era totalmente ajena y desconocida. Para establecer este contacto la persona debía contactar con una persona conocida que supuestamente pudiera estar relacionada con la persona objetivo de contacto final, a su vez los encargados del experimento debían recibir un reporte del lugar en donde se establecía un nuevo contacto para poder finalmente averiguar a través de cuantos contactos se había logrado llegar a la persona buscada. Sorprendentemente se comprobó que, de los contactos en los que no se rompió la cadena, la media de contactados para alcanzar el objetivo era de seis personas. Luego se cumplía la teoría planteada por los matemáticos.

De los experimentos de Milgram se derivaron importantes consecuencias que han servido para analizar e interpretar los mecanismos de conexión en las redes sociales y aportar nuevas ideas y soluciones en las complejas topologías de la red que se crean en las sociedades humanas. Para un matemático estudiar este problema resulta fascinante: Se trata de enfrentarse a un asunto muy relacionado con el pensamiento sistémico y la ciencia relacionada con la “dinámica de sistemas” pero aplicado al comportamiento de un grupo de seres humanos. En definitiva, se trata de investigar los grados de conectividad en las redes sociales y aplicar el cálculo probabilística y estadístico a los sus modelos.

A poco que usted lo piense, amigo lector, descubrirá que a lo largo de su vida han sido miles las personas con las que ha hablado o compartido algún tipo de experiencia aunque sólo haya sido un viaje o la consulta del médico. Las conexiones entre las personas resultan ser en la mayoría de los casos muy débiles, por lo que a primera vista puede parecer que las distancias entre ellas se hacen más grandes, pero luego, analizado con detenimiento el problema, resultan ser más cortas.

¿Por qué se ha analizado el problema a la luz de la psicología? Ciertamente el conocimiento y la naturaleza de las “redes sociales” esta supeditado al tipo de relaciones entre las personas, al juego de intereses compartidos, lazos afectivos, laborales, de vecindad, etc. No podría ser de otra manera. En el documento al que me vengo refiriendo Milgram deja muy claro este asunto. A la hora de seleccionar a quien se debía enviar el mensaje de búsqueda en el experimento los agentes en juego lo hacían con motivaciones muy diversas y siempre en el contexto cultural y social de su ambiente. También se pusieron de manifiesto que existen determinados canales en la red social que son más utilizados a la hora de establecer contactos, es el caso de personas o instituciones que gozan en nuestra sociedad de cierta “popularidad”. Esto nos pasa simplemente cuando alguien llega a una ciudad en busca de alguien y se dirige al peluquero, al tendero o al conductor de autobús para preguntarle por la persona que se busca, ellos son canales de información fuertemente conectados en la red.

Dejaré para otro artículo el estudio y la importancia de las “redes sociales” en nuestro actual mundo de las comunicaciones. Trataré de desvelar los secretos de la compleja malla de la que somos parte y volveremos a referirnos a la “teoría de los seis grados de separación” y su aplicación a las relaciones a través de Internet.

¿Hay alguien ahí? Redes Sociales en Internet

Apuntes y reflexiones sobre “teoría de los seis grados de separación” y las “redes sociales” (Parte II)


Retomamos el tema del anterior artículo y continuamos hablando de las redes sociales y su desarrollo en la red de redes llamada Internet. Estando, como lo estamos, inmersos en la revolución de las comunicaciones, no puede pasar desapercibido el hecho de que el estudio y desarrollo de las ciencias sociales y la computación son prioritarios para abrir nuevos horizontes en el los más recientes paradigmas de la comunicación entre individuos de esta sociedad planetaria.

Internet no es ajena a este movimiento asociativo que está consiguiendo el desarrollo de una gigantesca red de comunicación entre las distintas sociedades, razas, culturas, etnias y grupos humanos que conforman nuestro mundo. La facilidad de acceso a la red y la necesidad de implantar nuevos servicios en la cartera de las grandes compañías dedicadas a la comunicación están dando lugar a un fenómeno sin precedentes en al historia de la humanidad.

¿Qué es una red social? Speck J y R, nos da la siguiente definición: “Una red es el campo total de relaciones de una persona o una familia... es un grupo de personas: miembros de la familia, vecinos, amigos y otros capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia”.

Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada: Comunicación, Comunidad y Cooperación. Mediante la comunicación se potencia la puesta en común de conocimientos lo cual nos permite ampliar los nuestros, cuando nos llegan de los demás, y poner a disposición de los demás nuestras propias experiencias. El establecimiento de “comunidades” virtuales facilita y potencia el encuentro entre personas que comparten los mismos gustos aficiones, dedicaciones profesionales, ideas políticas, religiosas, etc. Finalmente la “cooperación” es un valioso reclamo para potenciar las redes sociales a través de Internet, su desarrollo permite la realización de proyectos que de manera individual serían inviables tanto bajo el punto de vista estrictamente geográfico como en lo que significaría el conocimiento y la dedicación a tareas y consecución de objetivos.

El fenómeno Web 2.0 esta siendo un potente motor para el desarrollo de las redes sociales en Internet. Gracias a las herramientas software a distancia y a los potentes motores de búsqueda se ponen al alcance de la mano posibilidades muy interesantes.

Un interesante ejemplo de redes sociales es el denominado “Redes Sociales de Compras” como Shoomo o eBay. La web de Ciao (http://www.ciao.es), es un ejemplo de comunidad online con varios millones de usuarios que efectúan una evaluación crítica de millones de productos y servicios. Ciao ofrece a los usuarios un abanico de informaciones detalladas sobre los productos y servicios presentes en el mercado, incluyendo opiniones detalladas de los consumidores, amplia información sobre comparación de precios y productos, así como enlaces directos de compra hacia sitios Web de venta al por menor.

Ser socio de la comunidad eBay (http://www.ebay.es/) le permite gozar de una plataforma de compra y subastas de productos y servicios con un catálogo muy grande y un ámbito prácticamente mundial. Esta comunidad es un ejemplo paradigmático de red social o comunidad virtual.

Si vista usted la pagina web de Shoomo (http://es.shoomo.com/) allí encontrará un apartado en el que sus promotores se identifican con el ¿quiénes somos?, característico de la mayoría de los lugares de Internet. Allí se relacionan los servicios más importantes que prestan a sus asociados: Buscar y comparar productos y precios en las mejores tiendas online. Escribir opiniones y comentarios sobre productos. Votar productos: las votaciones de los usuarios decidirán la posición de cada producto y su relevancia. Guardar una lista de utopías: productos que desearían comprar. Crear su propio perfil personalizado y formar parte activa de la comunidad. Crear su lista de amigos, interactuar con ellos y conocer a sus almas gemelas. Valorar las opiniones y los comentarios de los otros usuarios. Ganar popularidad y convertirse en líderes de opinión y ganar multitud de premios.

Las redes sociales dedicadas al establecimiento de amistades y relaciones personales han proliferado en Internet de una forma vertiginosa. “Busca tu pareja” (http://buscatupareja.terra.com.ar/) es un servicio de comunidad virtual ofrecido por la “multinacional Terra” filial de Telefónica que actualmente se anuncia con un total de socios de 333.245 socios (según figura en el propio portal de su Web). Aquí el objetivo es poner en contacto a personas que no se conocen de nada y que supuestamente recuren a este servicio porque necesitan compañía tanto de forma temporal como para relación estable y duradera.

La Asociación Nacional del Rifle o su acrónimo en inglés NRA (National Rifle Association http://www.nra.org/), es una organización estadounidense para defender el derecho a llevar armas de fuego tanto para la defensa personal como para actividades recreativas. Vemos con este ejemplo de red social como los motivos para el establecimiento de relaciones entre los seres humanos pueden ser muy diversos y su alcance en ocasiones trasciende a lo meramente local y llega a ser nacional o internacional. Esta red social mantiene un nivel de poder en los estamentos políticos y sociales de EE.UU. que, a pesar de las desgraciados episodios de masacres que a veces se producen en el país de gente desquiciada que mata sin motivos justificados aparentemente, ellos en su publicidad dicen ser una “organización para la defensa de los derechos civiles”, la mas antigua de EE.UU.

No terminaré este articulo dedicado a las redes sociales sin mencionar una red social muy peculiar y que posiblemente es de las más veteranas, me refiero a la “Comunidad Paternia http://www.partenia.org ” . En la página “versión español” leemos: “Partenia es un lugar de la libertad donde todos los pueblos de la tierra pueden entrar en un dialogo”. Jacques Gaillot exobispo de Evreux (Francia) que fundó la primera comunidad virtual religiosa a través de Internet. Podemos decir que ha sido el primer obispo virtual del mundo. Visiten su página y podrán leer sus homilías virtuales al igual que decenas de miles de feligreses de esta “curiosa parroquia”.

Arduino.

Una Plataforma hardware y software de libre uso para realizar bricolaje electrónico y acercar las tecnologías digitales a diseñadores, artistas y otros profesionales.


Cuando usted vista una feria de diseño, decoración, mobiliario, textiles, etc... encontrará que sorprendentemente cada día se van incorporando nuevas técnicas y materiales al diseño, de tal modo que se habla de “diseños interactivos”, “diseños inteligentes”, etc... Todo ello no es sino la convergencia de las tecnologías de la computación, las comunicaciones y el control en los más diversos campos.

Disponer de un sensor de luz, temperatura, aceleración, posición, etc., de una tarjeta de alta tecnología capaz de ser programada y de un sencillo software que sea capaz de gobernar e interactuar con elementos como luces, motores, altavoces, etc.. esto es lo que se a dado en llamar “Computación Física” (Physical Computing)

Hasta hace poco tiempo los llamados aficionados al bricolage electrónico tenían que construirse complicados circuitos a base de numerosos componentes electrónicos para conseguir construir pequeños artefactos que realizaban funciones como temporizar, abrir puertas de manera automática, medir la cantidad de luz, controlar un calefactor, controlar un semáforo, regular la velocidad de un motor, instalar una alarma, detectar una fuga de gas, etc.. Todo esto se ha simplificado mucho con la incorporación de un nuevo elemento llamado microcontrolador (en el lenguaje técnico PIC) que hasta ahora se programaba con cierta dificultad y era muy costoso, pero que ahora, a partir del desarrollo de la microelectrónica y las técnicas de soladura en montaje superficial en las tarjetas de circuito impresos, se han abaratado los costos de tal forma que, en estos momentos, tenemos una amplia oferta de kits de alto nivel tecnológico para poder implementa infinidad de aplicaciones que no solo sirven para los amantes de la electrónica sino también para los diseñadores de productos y los artistas dedicados a desarrollar objetos y ambientes interactivos.

Arduino es una plataforma abierta para computación física basada en una simple placa de circuito impreso (véase la foto) y un entorno de desarrollo para el lenguaje del software derivado del estándar libre Processing/wiring. Arduino puede ser usado para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede conectarse al software del ordenador (Flash, Processing, Pure Data, MaxMSP, etc). Su costo es de entre 25 a 30 €.

¿Quiénes crearon Arduino? A mediados del año 2005 un ingeniero de telecomunicaciones español nacido en Zaragoza llamado David Cuartielles que ahora reside en Malmoe (Suecia), donde es director del Laboratorio de Prototipado de la School of Arts and Communication de la universidad local. Hace algo más de tres años, durante una residencia de investigación en el Interaction Design Institute de Ivrea (Italia), conoció a Massimo Banzi, director del Physical Computing Laboratory, y a Dave Mellis, diplomado en el MIT, con los cuales creó el proyecto Arduino. Su objetivo principal era facilitar el acceso al mundo de la electrónica y la computación a los artistas y creadores con el fin de que estos puedan gozar con plena libertad y sin tener que pagar derechos a nadie de una herramienta libre, tanto en el diseño del hardware (open hardware), como del software (software GNU) liberándoles del pago de royalties y allanando el camino hacia la convergencia de tecnologías.

En menos de un año, Arduino entró en los programas de más de 20 universidades, incluidas UCLA de Los Ángeles, RCA de Londres, ITP de Nueva York, UPC de Barcelona, K3 de Malmoe y Domus Academy de Milán.. Cada día aparecen mas cursos y talleres prácticos en torno a esta herramienta, el centro Medialab Prado de Madrid. La Universidad Politécnica de Valencia, la Consejería de educación de Madrid entre otras se están sumando a este movimiento que pondrá en valor la utilización e las tecnologías digitales en el mundo del diseño. Por otro lado la herramienta es muy interesante para su aplicación en la educación secundaria y concretamente en el área de tecnología.

Por ser un proyecto de hardware libre, que no pertenece a nadie bajo el punto de vista comercial que y está en permanente desarrollo por parte de una comunidad de usuarios que comparten de manera absolutamente gratuita sus conocimientos y experiencia, es realmente muy interesante.

Arduino es un entorno de desarrollo que recientemente he tenido la oportunidad de conocer y experimentar y que me ha sorprendió gratamente, no solo por sus cualidades, como elemento ideal para la educación dentro del ámbito de la robótica, la programación y el control, sino que también he descubierto con cierta sorpresa que esta siendo utilizado en numerosas escuelas de de Artes y universidades dedicadas al diseño y la creación artística, como por ejemplo, el RCA de Londres, ITP de Nueva York, IDI-Domus de Milán, K3 de Malmo y otras escuelas de diseño lo han adoptado como herramienta educativa.

Se trata de una simplificación del uso de microprocesadores de cara a poder realizar instalaciones interactivas y prototipos rápido de ingenios electro-mecánicos. Diferentes piezas que incluyen esta plataforma han sido expuestas en el Salón del Automóvil de Milán, en la bienal de Venecia, en la feria de la ciencia de Gotemburgo y el VnA de Londres. Los ingenios electrónicos pueden funcionar tanto conectados permanentemente como interfaz al ordenador o funcionar independientemente.

Mi propósito a corto plazo, aparte de recrearme en el manejo y las aplicaciones de este entorno, es proponer el desarrollo para el próximo curso académico de varios encuentros y cursos de formación orientados a profesores, diseñadores, profesionales y alumnos. En estos momentos ya hay una propuesta formalmente realizada por mi a la dirección de la Escuela de Arte Superior de Diseño “Antonio López” de Tomelloso para realizar un curso con Arduino en el que tendré, si se lleva a cabo, la suerte de explicar la plataforma a profesores para que después se difunda su utilización entre los propios alumnos y la comunidad de artistas y diseñadores de nuestra región. Tengo la esperanza y la creencia de si se lleva a cabo esta propuesta vamos a ser pioneros en la utilización de esta herramienta en nuestra Región.

Arduino no para de crecer. Actualmente ya existen módulos para programar la tarjeta a través de bluetooth, XBee, bus I2C y también tiene una aplicación para comunicación con el sistema GPS, además de poderse conectar al ordenador vía USB lo cual permite que se alimente del mismo ordenador y por lo tanto no necesita una fuente de alimentación externa en la fase de programación y prueba de los prototipos. Se han desarrollado versiones de pequeña escala como Arduino Stamp o LyliPad Arduino, que se están aplicando en muchos objetos y diseños como vestidos con efectos luminosos, juguetes, sistemas de iluminación con diodos Led de tipo RPG etc. Arduino en palabras de uno de sus creadores David Cuartielles pretende que la herramienta sea una vía para el que el creador acceda a un terreno que hasta ahora estaba vetado a quienes no son ingenieros o expertos informáticos.

En mi opinión la computación física y concretamente las plataformas “open hardware” como Arduino son una magnifica oportunidad para que la gente pueda optar a una alfabetización tecnológica. No es banal la idea, creo que saber como actúan los sistemas programables y como los sensores son capaces de percibir el mundo y los actuadores son capaces de transfórmalo todo ello mediante la “inteligencia” que aportan los ordenadores, en mi opinión esto es sencillamente genial..

Para más información de la plataforma Arduino consultar con http://www.arduino.cc (página principal) o http://www.arduino.cc/es/ (página en español

¿Qué sabe usted de su cerebro?


Por estas fechas, aprovechando que es mi cumpleaños mis amigos y familia me suelen regalar libros. Me vienen muy bien porque con ellos planifico mi verano de lecturas a la vez que tengo la oportunidad de conocer aquellas novedades que se han editado últimamente en temas de divulgación científica, que realmente es el tema que ellos saben que me apasiona.

Este verano esta de moda el cerebro y por eso dos de los libros que me han regalado tratan de ello. “Entra en tu cerebro” de Sandra Aamodt y Sam Wang y El científico curioso” de Francisco Mora. Ambos libros son de muy reciente aparición y ambos, como decía, tratan del cerebro y sus curiosidades.

Hablemos pues del cerebro. Para empezar debemos decir que son muchos los tópicos que se dicen y se escriben sobre el cerebro, la mayoría de ellos basados en el desconocimiento de su funcionamiento y otros alimentados por la extraña relación entre lo síquico y lo neurológico.

Nuestro cerebro es consecuencia de un largo proceso de desarrollo llevados a cabo a la vez que unas profundas transformaciones genéticas consecuencia de la adaptación a las formas y escenarios de vida que desde el principio de los tiempos se han sucedido en nuestro planeta. Se habla de que en la proporción de masa encefálica con masa corporal somos el primero de los animales en el que la proporción es mas alta seguidos del delfín. En un primer análisis esta circunstancia puede hacernos creer que somos los seres mejor adaptados y con más posibilidades de sobrevivir ante un cambio profundo en el medio ambiente, pero esto no es cierto. La naturaleza no se ha portado mejor con nosotros que con otros animales, atendiendo a nuestro grado de adaptación y capacidad de mantenimiento de la especie. Otros animales nos ganan en esto. Si la tierra de pronto fuese anegada por las aguas lo tendríamos bastante difícil para mantener nuestra especie. Nosotros no estamos adaptados a la vida acuática.

Otro de los tópicos que se maneja muy asiduamente en relación con nuestro cerebro es el de que sólo utilizamos el 10% de su capacidad. Esto, según los científicos, no es cierto, quizá para lo único que sirve esta afirmación es para justificar el hecho de que algunos seres humanos son notablemente inteligentes y otros notablemente torpes. La afirmación es una prueba más de los hedonismos de nuestra especie, que siempre se ha colocado en la punta de la pirámide evolutiva.

¿Cuál es el combustible que utiliza nuestro cerebro? Básicamente las neuronas se alimentan de los mismos elementos que el resto de células, por lo tanto debemos pensar que para mantener sano nuestro cerebro a nivel de su infraestructura basta con atender las necesidad de suministro de oxígeno y glucosa que son los más importantes elementos que mantienen el tejido cerebral. Evidentemente los alimentos que tomamos son transformados por nuestro aparato digestivo para finalmente llegar a las células de manera sintetizada. Las vitaminas y minerales más bien ayudan a que la glucosa se transforme en energía, los aminoácidos en neurotransmisores, las grasas esenciales en otras más complejas, como el GLA o las prostaglandinas, y la colina y la serina en fosfolípidos. Estos nutrientes contribuyen a construir y reconstruir el cerebro y el sistema nervioso y permiten que todo funcione sin sobresaltos.

Lo que hace especialmente distinto el tejido cerebral del resto de tejidos de nuestros órganos es la capacidad que tienen las células nerviosas que lo componen para transmitir y procesar las señales que les llegan a través del sistema nervioso central y periférico procedentes de los órganos de los sentidos. Me refiero a los agentes llamados neurotransmisores. Sabemos que el mecanismo de los impulso nerviosos esta basado en el cambio de estado de los llamados potenciales de sodio de las terminaciones nerviosas. El fenómeno que se produce en los puntos de conexión de las neuronas denominados dendritas esta relacionado con el potencial eléctrico que se crea por la acción de la acumulación de iones de sodio en ellas. La naturaleza electroquímica del cerebro es el fundamento de la actividad que se lleva a cabo en él.

Ocurre a menudo que pensamos en el cerebro como un ente aislado que reside en nuestra cavidad craneal y que de manera mágica es capaz de hacernos pensar, reír, llorar, etc. Esta idea debemos desterrarla dado que el cerebro es una parte (quizá la mas importante) del llamado sistema nervioso. Este sistema como sabemos se extiende por todo nuestro organismo y llega a todos y cada unos de los órganos, músculos y tejidos con los que interactúa en un permanente intercambio de mensajes, los unos de lectura (percepción) y los otros de escritura (órdenes) de tal manera que sin esa compleja red que forma el sistema nervioso periférico o la gran autopista que constituye el sistema nervioso central el cerebro se aburriría y apenas tendría información con la que construir los pensamientos, tomar decisiones y almacenar en su memoria los datos.

¿Duerme el cerebro? El cerebro no duerme, de la misma manera que muchos órganos no duermen, el sueño es un estado que adopta nuestro organismo en el que la actividad motora y de percepción puede quedar mermada pero en el que otras funciones vitales se mantienen a niveles normales de actividad. Sin embargo, algo que ha provocado muchas preguntas es el cambio de actividad en el cerebro, uno de ellas la pérdida de la conciencia. Pero lo más increíble y misterioso es el desarrollo de los sueños, su génesis, sus motivaciones y su papel en el ajuste de las estructuras más complejas como son la memoria y el recuerdo de los acontecimientos.

Sabemos, porque así lo indican los instrumentos, que cuando una persona duerme la actividad cerebral manifestada a través de los potenciales eléctricos de los distintos puntos de nuestro cerebro es muy activa y variable, de tal manera que se habla de distintas fases del sueño en cada una de las cuales se dan una serie de situaciones y comportamientos distintos en las interioridades de nuestro cerebro.

Otro de los grandes temas que se abordan en los modernos tratados de neurociencia es el origen de las enfermedades del cerebro. Sabemos que cuando se rompen determinados sistemas de control de la actividad cerebral debido a diversas causas se producen procesos degenerativos del tejido cerebral que de manera irremisible llevan a las personas que las padecen a convertirse casi en vegetales, aislados del mundo e incapaces de coordinara movimientos básicos y que hasta llegan a olvidarse de algo tan elemental como es el ingerir alimentos. Me refiero a enfermedades como el Alzheimer cuya incidencia cada vez es mayor y cuyo mecanismo de aparición y desarrollo aún no está claro para los científicos.

Los mecanismos de la memoria son quizá una de las mayores incógnitas que en estos momentos se plantea la neurociencia. El aprendizaje, la respuesta a los estímulos y la toma de decisiones son funciones profundamente complejas sobre las que aún se debe dedicar gran esfuerzo investigador.

Para finalizar, les recomiendo que a la vez que se den un buen baño lean algún libro de divulgación científica. Con ello aprenderán a conocerse y a conocer el mundo que les rodea y puestos a recomendarles les recomiendo mi ultimo libro “Ciencia y Sociedad. Siglo XXI” en el que se recogen mis artículos de esta sección “Ventana de la Ciencia

jueves, 3 de abril de 2008

La vida en un infierno.

Estamos acostumbrados a vivir en unas condiciones ambientales bastante idílicas, lo cual nos hace ser una especie privilegiada dentro del reino animal y vegetal. La temperatura, el ph (grado de acidez), la presión, la humedad etc... son factores que hasta hace poco tiempo marcaban la frontera para definir las zonas habitables en nuestro planeta.. Pero esto ha dejado de ser cierto, una vez que se han descubierto formas de vida en ambientes absolutamente infernales, en los que la mayoría de los seres que conocemos serían incapaces de vivir. Me estoy refiriendo a la esa nueva clase de seres en su mayoría unicelulares o virus denominados “extremófilos”.

Recientemente una expedición de científicos se ha encaminado hacia el lago Untersee de la Antártida, nutrido por glaciares, siempre cubierto de nieve, y muy alcalino, es uno de los lagos más inusuales de la Tierra. Los primeros 70 metros de agua del lago son tan alcalinos que "su pH es como CloroxTM fuerte", dice el líder de la expedición, Richard Hoover, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA.". “Y para hacerlo todavía más interesante, los sedimentos del lago producen más metano que cualquier otra masa de agua natural que haya en nuestro planeta. Si encontramos vida aquí, tal descubrimiento tendrá importantes consecuencias".

El objetivo de esta expedición es buscar seres vivos que se desarrollen en este ambiente con el fin de poder redefinir las condiciones para la vida, ampliando así los lugares y ambientes en donde esta surja. No es nada nuevo lo que se pretende. Ya en otras ocasiones los científicos han descubierto vida en lugares igualmente inhóspitos. Algunos investigadores ya han encontrado microbios que viven en el hielo, en agua hirviendo y hasta en reactores nucleares. Estos "extraños extremófilos” pueden ser de hecho normales para la vida en otros sitios del cosmos.

Mucho más increíble, sin embargo, fue la revelación, hace algunos años, de que algunos extremófilos hallados por investigadores en un túnel de Alaska volvieron a la vida una vez que se derritió el hielo que los rodeaba. Estas bacterias habían soportado estar congeladas durante 32.000 años y pudieron regresar a la vida "como si nada hubiera sucedido" a medida que se descongelaban. Esto significa que resultaría bastante creíble que en el núcleo de hielo de un cometa puedan encontrarse formas de vida que viajen con el y que procedan de lejanos planetas o asteroides.

Otro ejemplo de hábitat infernal es el lago Mono en California. Aquí hace unos años los científicos descubrieron una nueva variedad de bacteria perteneciente al genero Spirochaeta thermophila . Este género incluye hasta 13 especies de bacteria. No todas ellas viven en lugares tan severos como el Lago Mono. Algunas crecen en el fango ordinario de los lechos fluviales. La mayoría, sin embargo, prefiere los ambientes extremos. La Spirochaeta thermophila por ejemplo, puede ser encontrada en el fango situado en las profundidades oceánicas, bajo presiones altísimas, alrededor de los afloramientos hidrotermales submarinos. Otro ejemplo: la Spirochaeta bajacaliforniensis se mantiene sin oxígeno en los lodos sulfurosos de Baja California. Todas las Spirochaeta son resistentes a las altas concentraciones sulfúricas. El barro caliente, salado y apestando a azufre parece ser un buen hogar para estas criaturas.

Los resultados de estas sorprendentes investigaciones servirán de base para la planificación de los próximos viajes a Marte y otros lugares de nuestro sistema solar. Ahora de lo que se trata es de buscar en lugares de similares características a estas zonas de nuestro planeta en otros mundos. Las restricciones impuestas hasta ahora dejaran de ser un factor de rechazo a la hora de orientar nuestras investigaciones en materia de exobiología. Quedará demostrado que se pueden desarrollar formas de vida de naturaleza tan especial en lugares tan singulares lo que permite una puerta abierta a una interesante y a la vez inquietante búsqueda de vida mas allá de nuestro planeta.

En otro orden de cosas también es interesante conocer los mecanismos de reproducción y subsistencia de estos diminutos seres para poder utilizarlos en algunos casos como aliados para el desarrollo de nuevos sistemas de descontaminación y protección del medio ambiente frente a las agresiones de la propia actividad humana. Una bacteria que se alimente, por ejemplo, de compuestos hidrocarburos puede ser una gran aliada para descontaminar el océano de un vertido accidental de petróleo.

El estudio genético de estos seres puede desvelar los mecanismos moleculares capaces de realizar la síntesis de sustancia de alto nivel toxico y la presencia de proteínas y enzimas que trasformen lo que para nosotros es un veneno en otros compuestos inocuos.

En Marte existe un Cráter denominado Gusev en la zona bautizada como Vallis Ma'adim del que los científicos poseen, a través de la sonda Mars Global Surveyor enviadas en 1998, una buena colección de fotografías. Pues bien este lago por sus condiciones orográficas y por lo que se supone ha sido su evolución geológica no es difícil que sea un escenario muy parecido al mencionado lago Mono en California. Es muy posible que este cráter marciano, hace unos cuantos cientos de millones de años estuviese lleno de agua y que allí pudiesen darse las condiciones de vida que albergasen a bacterias del tipo Spirochaeta. Está claro que encontrar bacterias vivas ahora, dadas las condiciones del suelo y la atmósfera marciana sería altamente improbable pero si podrían quedar restos fosilizados de estos u otros seres parecidos en el lecho de este cráter.

Volviendo al lago Mono y atendiendo a las descripciones que de lo que allí hay hacen los científicos uno queda maravillado de lo misteriosa que es la vida. Extrañas agujas nudosas llamadas "tufas" sobresalen del agua unos pocos metros. La propia agua está saturada con miles de millones de criaturas flotantes: los crustáceos de la salmuera. Tomemos una y observémosla cuidadosamente. Se trata de una alienígena en miniatura. En el medio del lago hay una isla, cubierta de ceniza y burbujeantes manantiales de aguas termales.

En las tufas del Lago Mono, los microfósiles son abundantes. Estas agujas se forman cuando las aguas ricas en calcio de las emanaciones termales bullen a lo largo del lago, el cual es rico en bicarbonato. El calcio y el bicarbonato se combinan, precipitándose en forma de caliza y sepultando microbios al mismo tiempo.

Las torres de tufa solo crecen mientras están bajo el agua, pero en el Lago Mono se asoman por encima de la superficie. Esto es debido a que el nivel del lago ha descendido durante los últimos años por el suministro de agua a Los Angeles, 600 kilómetros al sur. El nivel de agua en Marte ha descendido también. ¿Cómo? Nadie lo sabe. Si los robots Spirit localizan puntos de tufa en los alrededores del cráter Gusev, será un indicio perfecto -- un claro signo de la presencia de agua en la antigüedad y, quizás, de la existencia de un medio ambiente que albergó vida en el pasado.

La luz: Una puerta hacia el conocimiento del cosmos.

Esta mañana, cuando me desperté y abrí los ojos percibí la luz que entraba a través de las rendijas de la persiana de mi ventana y tuve una indescriptible sensación de alegría. Por un instante pensé en la maravilla que es el poder percibir la luz, y, a través de esta, ser capaces de reconocer el espacio que nos rodea, los objetos, la tierra, el agua las nubes, percibir el rostro de nuestros semejantes y al resto de seres vivos que pueblan nuestro planeta, y sentirme bañado por esa misteriosa energía que el cosmos nos regala para poder mantener vivos los sentidos y poder seguir soñando cada día.

Pero quiero hablarte amigo lector de la luz más bien como la causa y principio de la existencia de los objetos, como el mágico instrumento que la naturaleza nos regala para poder comprenderla y respetarla mejor cada día. La luz es una onda electromagnética, compuesta por partículas energizadas llamadas fotones, y, en nuestros ojos, por milagros de la biología, se transforma en impulsos eléctricos que viajan a nuestro cerebro y allí son interpretados y finalmente identificados como formas, colores y movimientos.

¿Se han parado a pensar en la cantidad de información que transporta la luz? Ciertamente es muchísima, la luz nos da idea de la geometría del mundo, nos permite incluso percibir a su través el propio espacio tridimensional. La luz nos habla de la composición de los cuerpos sobre los que incide, dado que al llegar a ellos parte de su espectro es absorbido y parte reflejado, surgiendo de este fenómeno de reflexión la cualidad del color. Por el color y las formas nuestro cerebro es capaz de deducir mucha información relacionada con el espacio que nos rodea y de ese modo permitirnos interaccionar con él. Por el color de los objetos somos capaces de describir sus cualidades y naturaleza.

Sin embargo cuando las tinieblas abrazan nuestro mundo y llega la noche perdemos toda esta información y de alguna manera nuestro organismo en su totalidad también reacciona a esta situación. No olvidemos que el ritmo circadiano día-noche es un perfecto péndulo que marca el devenir de la vida en nuestro planeta tanto para los animales como para las plantas. Pero en la noche aun nos llega luz.

Hablemos de la luz que nos llega de lejanas estrellas. Cuando usted y yo miramos en la noche una estrella, la luz que llega a nuestros ojos salió de la estrella quizá hace varios cientos de miles, hasta millones de años. La luz a pesar de viajar a la vertiginosa velocidad de 300.000 km/s tarda muchísimo tiempo en recorrer las enormes distancias que nos separan de ella, por eso, esas distancias las medimos en años luz en lugar de km. Así, debemos considerar que un año luz es la distancia que recorre un rayo de luz durante un año.

Entendido que el viaje que recorre la luz desde la estrella en la que se produce es un largo recorrido, debemos convenir en que la imagen que tenemos del universo cuando lo contemplamos desde nuestro diminuto platea es la imagen “fósil”, antigua, de unos acontecimientos que quedaron ya en el remoto pasado. Esa estrella que ahora vemos puede ser que ahora, en este instante este apagada, quizá convertida en un astro oscuro y errante que agoniza.

La luz no es una simple radiación con una longitud de onda. La luz, para hacer más grande la maravilla de su existencia, es un conjunto de radiaciones de longitudes de onda distinta que viajan juntas. Cada color se corresponde con una longitud de onda, y hay tantos colores como los siete que componen el arco iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil (ó morado) y violeta). Esto que les cuento lo descubrió el genial Newton cuando en 1666 hizo pasar un haz de luz a través de una ventana a una habitación oscurecida y sobre un prisma de cristal. Cuando el prisma reflejó el rayo que entraba por la venta sobre una pantalla blanca no se produjo un punto de luz blanca sino un precioso espectro con todos y cada uno de los colores que les he mencionado.

¿Por qué percibimos los objetos con distinto color? Sencillamente porque una parte de la radiación que llega a los objetos, debido a la propia naturaleza del material con el que están construidos es capaz de reflejar o absorber determinados fotones o lo que es lo mismo determinada longitud de onda del haz luminoso es absorbida por el cuerpo y otra es reflejada. Precisamente la radiación espectral reflejada es la que define la naturaleza del color del objeto. ¿Qué les parece esta maravillosa forma de comportase la luz?

Los astrónomos son avezados investigadores de la luz. Para ellos la luz es un instrumento con el cual son capaces de adivinar la composición de la atmósfera de un lejano planeta o de una estrella. Analizando el espectro luminoso de la luz que capta un telescopio se pueden deducir por la ausencia o presencia de las franjas luminosas de sus colores los gases que componen aquellas lejanas atmósferas.

¿Qué pasa si un foco emisor de luz se mueve hacia nosotros o se separa? La respuesta a esta pregunta la dio en 1842 en una monografía titulada "Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros", un gran científico que se llamaba Christian Andreas Doppler. Si estudiamos el rayo de luz que nos llega de una estrella lejana podremos comprobar que en el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Con esta observación convertida a en la ley denominada “Efecto Doppler” se deduce que el universo que contemplamos no esta quieto. Que analizando la luz que nos llega de las estrellas y galaxias utilizando instrumentos de precisión como los espectrómetros, deducimos que unas vienen hacia nosotros y otras se alejan. En definitiva el universo es un complejo mecanismo sometido a la acción de las fuerzas gravitacionales que son las máximas responsables de su estructura y del reparto de la materia en su infinitud.

Si ustedes son capaces de imaginarse que “viajan a lomos de un rayo de luz” podrán contemplar espectáculos maravillosos, tanto en la inmensidad del cosmos como en el seno de las moléculas y los átomos, en lo pequeño y en lo grande la luz juega un papel muy importante. El conocimiento del cosmos es posible gracias a la luz, sin ella, poco habría avanzado el ser humano en su carrera hacia la explicación del sentido de la vida: de donde venimos, y a donde vamos. La luz, recuérdenlo mis amigos lectores, es el hilo conductor que nos mantiene unidos, el canal de comunicación que nos permite conocer lo que hay mas allá de nuestra realidad espacial, que es bien corta por cierto.

La luz es un poderoso catalizador para numerosas reacciones en los más diversos sistemas físicos, químicos y biológicos. Pensemos, a modo de ejemplo, en la función fotosintética que realizan los vegetales para sintetizar los nutrientes que las hacen vivir, crecer y reproducirse. Sin la presencia de la luz solar no existirían la plantas y por lo tanto tampoco los animales que como sabemos viven de ellas y por el mismo efecto ningún de los seres carnívoros.

En la actualidad nuestros científicos tienen puestas sus esperanzas en la luz para conseguir energía barata y no contaminante a través de la energía solar fotovoltaica mediante la aplicación del efecto fotoeléctrico que descubriera el propio Einstein mediante finas obleas de material semiconductor fotosensible.

El Océano: Ese gran desconocido

Seguramente alguna vez, apreciado lector, has paseado por la playa y mientras las olas mojaban tus pies, quizá dejabas libre la imaginación y pensabas en lo que había más allá del horizonte, en los misterios que guardan esas gigantescas masas de agua que cubren mas del 70% de la superficie de nuestro planeta.


Amigo lector, te voy a hablar del océano, y, si me acompañas, nos sumergiremos en él y te contaré algunas de las maravillas que allí existen. Para empezar diremos que la capa de agua fundamentalmente salada que cubre la superficie de nuestro planeta tiene una profundidad media de unos 4000 metros si bien sabemos que existen profundas simas en el océano que alcanzan más de 10000 metros.

En este viaje que hacemos lo primero que debemos hacer es proveernos de potentes focos de luz pues tenemos que pensar que los rayos de luz del sol solo llegan a una profundidad de entre 150 y 200 metros. A partir de esta cota de profundidad nuestro mundo submarino es totalmente oscuro. Figúrense que nos quedan casi cuatro kilómetros de viaje para tocar fondo. En este espacio se desarrolla una actividad biológica y físico-química increíble y, por cierto, muy desconocida para la ciencia.

Para nuestro paseo oceánico debimos proveernos de un buen traje que nos permita desplazarnos en un ambiente en el que las presiones son muy elevadas. No olvidemos que a gran profundidad la presión se hace muy elevada e imposible de soportar por nuestro cuerpo que literalmente se vería aplastado por los más 350 kg. por centímetro cuadrado que deberíamos soportar. Esta enorme presión nos impide, al mismo tiempo, desplazarnos con soltura, por lo que nuestro paseo será lento y dificultoso.

¿Viven seres allá abajo? Naturalmente que si. Se calcula que las especies que habitan a partir de los 400 o 500 metros pueden llegar a ser de centenares de millones, de las cuales apenas llegamos a conocer un 0,01 %. Es increíble la diversidad biológica que están descubriendo los oceanógrafos en las recientes investigaciones que se llevan a cabo. Sin embargo estas especies, que raramente se acercan ala superficie, por el mismo motivo que nosotros no lo hacemos a las profundidades, debido a la inadaptabilidad de nuestros cuerpos, posiblemente surgen y se extinguen sin haber sido vistas jamás por el hombre.

Los animales que veríamos a la luz de nuestros reflectores marinos nos dejarían maravillados, sus formas adaptadas al medio, capaces de soportar las altas presiones de allá abajo, su absoluta carencia de ojos por no ser necesarios, su sistema de orientación, todo ello forma parte de un mundo desconocido y apasionante para la ciencia.

Un ejemplo de animal habitante de las profundidades marinas es el calamar gigante, el mayor de los seres vivos invertebrados conocidos. Fuente de inspiración de novelistas y viejos marinos que cuentan sus increíbles historias de abordaje de buques balleneros en tiempos pasados. Este animal, que jamás se ha filmado vivo habita entre los 400 y los 1000 metros de profundidad y si alguna vez se vio varado en una playa se pudo comprobar su extraña formación anatómica, adaptada a las profundidades.

¿Qué decir de las aguas? El agua en el océano es el elemento fundamental que representa el motor tanto de la vida como de los cambios orogénicos y de las condiciones físico químicas de este medio. Sabemos que el agua, al igual que el aire, posee una densidad que depende entre otras cosas de su temperatura. De este modo podemos afirmar que en nuestro viaje a las profundidades marinas nos encontraremos con dos tipos de corrientes de agua: una ascendente, más cálida, y otra descendente de agua más fría. Este motor que constituye el movimiento de las masas de agua es el principal promotor de la dinámica marina y afecta de manera fundamental tanto al ecosistema abisal como a las formaciones geológicas marinas y a la distribución de los compuestos minerales del fondo. No olvidemos que las aguas realizan el transporte de los materiales que los ríos llevan al mar, distribuyéndolo en el fondo, así como los materiales que emergen del fondo y que son muy útiles para alimentar el plancton y a otros seres marinos que viven más en la superficie.

No se si ustedes saben que una vez llegados al fondo del océano a pesar de poder poner pie en tierra firme, allí, debajo de nuestros pies, según nos dice el profesor Peter A. Rona se despliegan otros grandes acumulaciones de aguas subterráneas que se filtran a través de las rocas del fondo. Allá en ese “océano bajo el océano” que postula como teoría el profesor Rona, las condiciones físicas y químicas provocan una serie de fenómenos de vital importancia. Uno de estos fenómenos es la creación de fumarolas que proyectan agua hacia arriba a través de una especie de chimeneas volcánicas a elevadas temperaturas, a las que se ha llegado debido al calor de las rocas del subsuelo marino.

En el año 1977, una expedición oceanográfica descubrió en la región cercana a la plataforma de las islas Galápago la existencia de regiones muy profundas en las que la actividad volcánica producía ecosistemas que hasta entonces eran imposibles de concebir. En las zonas de nacimiento de nuevos suelos oceánicos se encontraron chimeneas que correspondían a fuentes volcánicas en las que se emite agua sobrecalentada mezclada con metales y otros elementos, con abundancia de sulfuros. Temperaturas de cientos grados y aguas sulfurosas parecen incompatibles con los seres vivos. Sin embargo, en torno a estas chimeneas se desarrolla una vida basada en bacterias capaces de obtener su energía a partir de las sustancias químicas, supliendo la ausencia completa de luz solar, y siendo la base de toda una cadena trófica que ha sido estudiada como uno de los ejemplos de la ubicuidad y adaptación de la vida en la Tierra. Aunque al principio se pensaba que en estas chimeneas hidrotermales del fondo oceánico podrían haberse generado los primeros seres vivos de nuestro planeta, parece más probable que haya sido al revés: la vida ha conseguido adaptarse a esos ambientes extremos.

El océano esta amenazado

Este desconocido mundo por el que te estoy paseando, amigo lector, esta seriamente amenazado. En 2005, los investigadores del Scripps Institution of Oceanography y del Lawrence Livermore National Laboratory encontraron evidencia clara de que el océano está calentándose rápidamente. Descubrieron que hasta media milla desde la cima el océano se ha calentado dramáticamente en los últimos cuarenta años como resultado de la inducción de los gases del invernadero humano.

La acidez en aumento de los niveles crecientes de CO2 está cambiando el equilibrio del PH del océano. Los estudios indican que las conchas y esqueletos de moluscos y plancton que contribuyeron a construir todo el arrecife de coral se disolverían en 48 horas de exposición a la acidez esperada del océano para 2050. Los arrecifes de coral ciertamente casi desaparecerán y, lo aún más aprensivo, tal legado afectará al plancton. El phyto plancton absorbe los gases del invernáculo, fabrica oxígeno y es el productor primario del tejido de la red de alimentos del mar.

Este hábitat que vive y se desarrolla a espaldas del sol y de la atmósfera, que significa la mayor parte del mundo habitado por la vida no es insensible a las amenazas del hombre, que desde la superficie, ignorando las maravillas allá bajo escondidas, da la espalda a la realidad.