lunes, 15 de febrero de 2010

Déjà vu


Déjà-vu (del francés´ ya visto´) o paramnesia es un término que fue acuñado por primera vez, por el investigador francés Émile Boirac a principios del siglo XX en su libro L’Avenir des sciences psychiques (“El futuro de las ciencias psíquicas”), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.
Cuando la memoria abre la caja de los recuerdos no siempre saca de ella imágenes o experiencias vividas realmente. A veces aparecen en nuestra mente, bien en el sueño o en la vigilia, imágenes o recuerdos de lugares o personas que nunca existieron en la realidad pero que sin embargo nosotros reconocemos como vividas en el pasado. ¿Qué explicación da la ciencia a este fenómeno?, ¿realmente la ciencia toma en consideración este rescate de “vivencias no vividas” en el pasado?


En cualquier ámbito del saber existen puntos o lugares en los que se ponen de manifiesto determinados fenómenos que escapan a una explicación convincente o demostrable experimentalmente en el laboratorio. En este caso, en torno a estas cuestiones surgen una serie de explicaciones muchas de las cuales son meras especulaciones que solo alimentan mentes imaginativas.

La paramnesia es quizá uno de estos lugares oscuros de la psicología y las ciencias neurológicas que se ha venido prestando a explicaciones y argumentaciones de dudoso rigor científico.

Se ha encontrado una correlación clínica entre la experiencia de déjà vu y desórdenes tales como la esquizofrenia y la ansiedad, y la probabilidad de sufrirlas se incrementa considerablemente en sujetos que están en tales condiciones. Sin embargo, la asociación patológica más fuerte del déjà vu es con la epilepsia del lóbulo temporal. Esta correlación ha llevado a algunos investigadores a especular que la experiencia de déjà vu es posiblemente una anomalía neurológica relacionada con descargas eléctricas indebidas en el cerebro.

Aproximadamente, siete de cada diez personas han tenido esta sensación en algún momento. La mayoría de los casos se da en personas cuyas edades oscilan entre los quince y los veinticinco años. En estas ocasiones se suele considerar como una especie de "experiencia extrasensorial”, pues se tiene la idea de que en el pasado tuvimos una visión fugaz de lo que ocurriría en el futuro. Sin embargo, los investigadores de los procesos neurológicos han formulado varias teorías que sitúan este fenómeno en el campo de la actividad del cerebro.

Como la mayor parte de las cosas que tienen que ver con los procesos neurológicos, el tema es bastante complejo. Sin embargo las investigaciones mejor documentadas indican que puede haber una conexión entre la paramnesia y la epilepsia. Se han documentado numerosos casos en que el sentimiento de "déjà-vu" ocurre antes, durante y después de las convulsiones epilépticas en personas que sufren casos severos de este mal.

La duda, en cualquier caso, no radica en la veracidad o no de los recuerdos, que parece bastante claro, que no lo son, siendo más bien un trastorno mental transitorio y de poca importancia. La cuestión a investigar es ¿de dónde saca nuestra mente las imágenes para componer estos escenarios que creemos haber visitado y conocido realmente?, ¿Qué mecanismo ordena y compone esta película? ¿Por qué de esa convicción de haber vivido realmente aquello que solo es una fantasía?
Para la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) “Ramón de la Fuente Muñiz”, Miriam Feria, este problema puede considerarse normal si no excede de uno o dos veces por año. En esa situación, ese desorden cerebral, no produce por lo general grandes problemas, es perfectamente normal y no interfiere en nada con nuestras vidas. Sin embargo, cuando sobrepasa esa cifra, debe recurrirse con un especialista ya sea un neurólogo o psiquiatra para comenzar un tratamiento.

Existe una teoría, hoy cuestionada por el equipo que encabezan Akira O’Connor y Chris Moulin científicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, que trata de explicar el fenómeno de la paramnesia por un problema de retraso en el envió de la información visual entre uno ojo y otro llegando al cerebro espaciadas por microsegundos las imágenes de un ojo y otro, lo que provocaba una sensación de que algo se veía por segunda vez. Esta teoría parece errónea dado que se han registrado síntomas de paramnesia en invidentes. Esta teoría se denomina “de la demora óptica”
El psicoanálisis ha entendido el “déjà vu” como el resultado de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona y no faltan los pseudo científicos que han asociado la experiencia a la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos de la mente.

La construcción de los pensamientos en base a la percepción no parece ser un mecanismo sencillo. Las sensaciones traducidas en emociones y guardadas en forma de imágenes o recuerdos puramente sensoriales como olores sabores o sonidos son rescatadas para la construcción de escenarios que nos permiten la evocación del pasado con cierto realismo. Sin embargo, a juzgar por estas patologías de la memoria, no siempre las cosas salen bien en esta reconstrucción del recuerdo o en la propia percepción del presente. De la misma manera que los campos eléctricos y magnéticos modifican el comportamiento de las radiaciones eléctricas, sonoras, caloríficas y luminosas produciendo efectos cuánticos y caóticos no predecibles, así puede ocurrir en los procesos cerebrales, en donde existen interferencias que deforman la reconstrucción de los acontecimientos vividos, generando imágenes que no tienen su respaldo en nuestra memoria. Por hacer un símil informático, son ficheros fantasmas en el “disco duro” de nuestro cerebro.

Seguramente los especialistas en psicología de la percepción tendrán mucho que explicar añadiendo a los modelos neurológicos ese necesario argumento subjetivo que constituye la realidad del individuo, su mundo, su forma de interpretar la realidad y de manejar patrones de conocimiento basados en los recuerdos. Quizá la evocación de un recuerdo de algo que no existió es una forma de querer transformar la realidad por distintos intereses o simplemente por un trastorno de la propia personalidad del individuo.

Cementerios nucleares

Se sortea la ubicación de un cementerio nuclear en España y aunque parezca mentira algunos ayuntamientos con el apoyo popular detrás han solicitado que se instale en su término municipal. En otros tiempos no se pedía opinión o permiso a los ayuntamientos para la instalación de estos y si no te gustaba vivir cerca del cementerio nuclear te marchabas a otro pueblo.

Sin embargo, hoy las cosas han cambiado y, el triste panorama de la supervivencia al que se enfrentan algunos pequeños pueblos de nuestro país empuja a sus habitantes a pedir en su término la ubicación de estos peligrosos y no deseables lugares. Las gentes, quizá con la vista únicamente puesta en el tema económico, se dejan convencer ante la promesa de millonarias cifras de dinero que en compensación entran en la localidad, dinero del que unos y otros piensan disfrutar de un modo directo o indirecto, olvidándose de asuntos como la calidad de vida y los riesgos reales de padecer enfermedades como consecuencia de vivir en la proximidad de estas instalaciones.

Un almacén temporal centralizado (ATC), como se llama técnicamente al cementerio nuclear es una instalación en la que se depositan los residuos de actividad baja y media con el fin de que el alcance de sus radiaciones sea limitado y de ese modo se evite la contaminación descontrolada de la zona en donde se encuentra.

El Gobierno ha convocado un concurso abierto a todos los ayuntamientos de España, que además de beneficiarse de la creación de entre 300 y 500 puestos de trabajo, 800 millones de euros de inversión total, construcción de un centro de investigación y de un parque empresarial, además de 11,5 millones de euros anuales en ayudas para acoger este almacén que urge su instalación en suelo español para evitar la sangría que supone tener que enviar los residuos a Francia, país al que ya hemos pagado 200 millones de euros desde 1994 hasta hoy para que ellos se hagan el cargo de nuestra basura nuclear. Como ven el caramelo que se ofrece es muy atractivo.

El conflicto que se ha creado entre administraciones locales y regionales ha salpicado de manera directa hasta a la propia disciplina dentro de los partidos políticos, cuyos intereses lógicamente están centrados mas allá de los intereses de un puñado de habitantes perdidos en un pueblo sin futuro. Los partidos políticos enarbolan estandartes ecologistas con un cinismo fuera de lo común. Los gobiernos regionales y los partidos políticos buscan los votos de la mayoría de los ciudadanos que obviamente rechazan la ubicación de estos ATCs en sus regiones. Los alcaldes se enfrentan a sus propios partidos y son coaccionados y amenazados con la expulsión del partido. El asunto está siendo magnificado y publicitado por los medios de comunicación con el objetivo, entre otros, de poner una cortina de humo sobre el principal asunto que debería preocupar al país: La crisis económica, cuyas consecuencias se prevé que sean desastrosas hasta llevarnos al borde mismo del colapso económico y social.

Se habla mucho de los riesgos, pero se habla poco de la manera de solucionar el problema de los residuos. Resulta evidente que los residuos han de ir a parar a algún lugar y que de una manera u otra alguien los tiene que tener cerca de su casa. La utilización de los combustibles nucleares en las centrales eléctricas es, de momento, una cuestión irrenunciable, no se puede prescindir de este tipo de energía en estos momentos y es muy difícil que se pueda en un plazo de al menos 50 años.
No se cuenta a la gente que muchas centrales guardan parte de sus residuos en sus propias instalaciones y seguramente en peores condiciones que en una instalación como lo es un ATC, tampoco se le ha contado debidamente a los ciudadano que algunas de las centrales nucleares de nuestro país han estado funcionando en situación precaria de seguridad con el consentimiento de los propios gobiernos regionales como lo ha sido, hasta su reciente cierre, la central de Zorita en Guadalajara que gozó de prorrogas de funcionamiento con el consentimiento del gobierno, cuando debió ser cerrada. Debería explicar estas cosas el propio presidente Regional de Castilla La Mancha a sus ciudadanos: Ahora no a los cementerios nucleares y antes permitir a la continuidad de funcionamiento de una central que no cumplía las condiciones de seguridad mínimas y que además estaba fuera de su periodo de vida. Explíquese Sr Barreda.

Sólo es cuestión de recurrir a las hemerotecas para enterarse de la azarosa trayectoria de la energía nuclear en nuestro país. Las otras dos centrales conflictivas en España junto con la mencionada de Zorita son la central de Garoña en la que el pueblo salió a la calle para pedir que no se cerrase y aun no se sabe qué hacer con ella, y la Vandellos I que se cerró como consecuencia de un accidente. Así se gestiona la energía nuclear en nuestro país.

¿Es justo que para que un ciudadano pueda tener el aire acondicionado a 18 grados o la calefacción a 28 otro ciudadano tenga que tener peligros residuos de larga duración y poder devastador junto a su casa? No, ¿verdad?, claro que no, de la misma manera que no es justo que un ciudadano se muera de sed y de hambre mientras otros tira la comida en los contenedores de basura. Así es la vida, esta vida que nos regalamos los civilizados seres humanos. ¿En donde está la racionalidad? No sean ingenuos mis queridos conciudadanos, en el caso que nos ocupa tienen que entender que la basura forma parte de nuestro paisaje y que para poder gozar del bienestar que tenemos debemos pagar un alto precio y asumir unos riesgos. Si lo analizan desde otro punto de vista se equivocan. Creo que se ha de acabar con la demagogia y la manipulación y se debe realizar una planificación energética razonable y racional, de acuerdo con las posibilidades del mercado y siempre, eso sí, apelando a la contención del consumo y la implantación de políticas de educación medioambiental que posibiliten el uso de nuevas fuentes y aseguren un nivel mínimo de riesgos para las actuales, sin olvidar que la seguridad se debe pagar y también las energías limpias.

El gobierno de España, de manera bastante torpe, en mi opinión, ha abierto un plazo de tiempo para que los ayuntamientos soliciten la ubicación de esta planta de residuos en sus términos, poniendo la “patata caliente” en los gobiernos autonómicos y en los ayuntamientos.

En este asunto del ATC las compañías eléctricas generadoras de residuos no aparecen para nada, sin embargo, si que lo hacen cuando anuncian energías limpias como la solar o la eólica, en donde si se ocupan y preocupan de que los ciudadanos sepan que los dineros de los accionistas contribuyen a nuestra calidad de vida. Resulta cínica la cosa ¿verdad?

¿Existe realmente el cambio climático, o es una broma?


Cerró la Cumbre del Clima de Copenhague con una fiesta que su majestad Margarita II de Dinamarca dio a los Jefes de Estado de los países más importantes del planeta en la que por un fallo de la seguridad se coló un ecologista cuyo gesto no estaba en el protocolo.

Finalizó el año 2009 con una nueva frustración, que se suma a las muchas, ya acumuladas, en relación con la toma de medidas eficaces para atajar el insostenible crecimiento de las políticas energéticas y de consumo que están siendo responsables del creciente “supuesto deterioro” de nuestro clima.

Escuchar las opiniones de los políticos tanto en el gobierno como en la oposición resulta de un patetismo insultante, por no decir un cinismo delictivo y es de ser muy paciente oírles argumentar en relación con el tema. Pongamos dos ejemplos. La secretaria general del PP, María Dolores De Cospedal, aseguraba el día 21 de diciembre ante los medios de comunicación que a su partido le hubiera gustado que de la Cumbre contra el cambio climático de Copenhague hubieran salido "resultados más ambiciosos". Por otro lado el socialista Hugo Morán Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del actual gobierno español , subrayó el día 19 de diciembre, ante el acuerdo tomado en la Cumbre sobre el cambio climático, que “Copenhague no es un desastroso final, sino más bien un decepcionante principio”.

Esta cumbre “no puede servir de disculpa para que algunos se desentiendan de su cuota de responsabilidad, en el que va a seguir siendo el mayor de los retos al que se enfrente la Comunidad Internacional en los próximos años, y es que los efectos del calentamiento global irán en aumento”, subrayó Morán.

Los unos y los otros, al pairo del asunto, esperaban todos lo que les diría el mago de la política y flamante premio Nobel de la Paz Barack Obama, que dicho sea de paso brindó el toro al tendido con su presencia en la clausura del evento, a la que asistió junto con otros jefes de estado en limusina y con el debido protocolo, mientras a otros le sangraba la frente como consecuencia de los golpes recibido por los “perros policía” que para el evento se hubieron de disponer. El mundo es en esencia así de rocambolesco y si a usted no le gusta vivir aquí, márchese a vivir a la Luna, que aquí el banquete de despedida de la cumbre lo pagan las multinacionales mediante el llamado impuesto por contaminación, que esta vez ha sido mitigado con otras prebendas que figuran en lo que se ha dado en llamar “el acuerdo oculto de la cumbre”.

De nuevo Moran decía que “frente a las tentaciones que algunos puedan tener, los socialistas vamos a incrementar nuestro compromiso de construir un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible que dejará atrás las políticas de especulación y consumo ilimitado de recursos naturales”.

Mientras, en otro lugar del escenario, el presidente de Greenpeace de España fue arrestado y conducido a la cárcel acusado de ofender a su majestad la reina Margarita II. por entrar, en la recepción a los Jefes de Estado que asistieron a la Cumbre del Clima, con una pancarta, rompiendo el protocolo ante la cara espantada de guardaespaldas y jefes de seguridad. Digo yo que podría haberlo dicho el aguerrido presidente de Greenpeace y se le hubiese hecho un hueco para sacar su pancarta. Un jefe de estado siempre es un jefe de estado. Por otro lado, en perfecta sincronía, la policía, en la calle, sujeta a estricto protocolo dictado por el gobierno de su Majestad Margarita II se empleaba a fondo con los manifestantes ecologistas y no ecologistas repartiendo palos a diestro y siniestro. Y el mundo en su rodar se mantenía ajeno a tanto desatino.

Los hay que hasta se cuestionan si existe el problema del cambio climático o es más bien una nueva treta de la “ingeniería financiera” para abrir nuevos frentes de negocio. En resumidas cuentas: nada de nada. Solo nos resta esperar, colocarnos a salvo de estos temporales que nos azotan y hacer acopio de combustibles para combatir el frío que nos trae este invierno del 2010. Los de más allá de Gibraltar “que se lo monten como quieran”, al fin y al cabo nosotros no tenemos la culpa de que África se muera por la sequia y la hambruna. ¡Aun es posible una vuelta de tuerca más!

Sabiéndonos representados por una clase política tan responsable y eficaz como la que tenemos no debemos temer nada “Sabemos que estamos poniendo los cimientos de un nuevo derecho de ciudadanía, probablemente el que mejor define el concepto de la solidaridad intergeneracional, y en esta tarea vamos a empeñar nuestros esfuerzos”, termina diciendo el Sr. Moran en la Nota de prensa que el PSOE difundida el 19 de diciembre de 2009.

La esperanza de los españoles para las próximas elecciones en boca de su máximo representante y responsable actual de la oposición, el Sr. Rajoy dice del asunto:

"Si nadie garantiza ni qué tiempo hará mañana en Sevilla ¿Cómo van a decir lo que va a pasar dentro de 300 años?", ha manifestado el líder del PP.

"Yo sé poco de este asunto, pero mi primo supongo que sabrá. Y entonces dijo: He traído aquí a diez de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que hará mañana en Sevilla. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?".

La conclusión es que no está demostrado que el cambio climático sea tal y que los gobiernos se irán pensando la manera de crear una nueva forma de vida a sus ciudadanos que les lleve a la felicidad absoluta sin privarles de sus tasas de consumo energético, en tanto que se buscan formas de negocio en las multinacionales de la energía que permitan abandonar los combustibles fósiles para orientar sus inversiones hacia la “energía limpia” que será la panacea universal del siglo XXI para que todos, incluidos los más pobres, seamos habitantes de un planeta verde y feliz que gira en torno a su eje cada 24 horas y en torno al sol cada 365 días y algunos minutos más.

Desde esta Ventana de la Ciencia quiero mandar un abrazo a todos, políticos, expertos científicos, ecologistas, policías, jefes de protocolo, conductores de limusina, camareros de la cena, y especialmente quiero pedirle a su Majestad Margarita II que se apiade de nuestro aguerrido Juan López de Urralde Presidente de Green Pace en España e intervenga en la retirada de los cargos que le imputa la justicia danesa. Seamos todos buenos y, porque no pensarlo, a lo mejor esto del cambio climático es una novela radiofónica del estilo a la que interpreto O.Wells allá por el 30 de octubre de 1938 en la emisión de La Guerra de los Mundos. Welles interpretaba al profesor Pierson, el científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips. Decía el genial O. Wells por la radio:

Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro des discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...

No teman estamos en buenas manos. Quizá todo esto sea una broma radiofónica. Sean felices.

Vivir en el trópico.


Las pasadas semanas viaje a Ecuador para impartir un seminario en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Nunca había estado en el trópico ecuatoriano, siempre estuve en la zona andina. Esta vez pude comprobar el clima especial que allí impera, temperaturas entre los 22 y los 28 ºC y una humedad relativa en torno al 90%.

Realmente me resulto difícil soportar este clima. Ni con el aire acondicionado conseguí quitarme la sensación de calor. Estábamos en la provincia de Los Ríos, una zona selvática, en lo que lo único que la diferenciaba de la zona Amazónica son las extensas tierras robadas a la selva para plantar banano, palma, maíz, y un sinfín de variedades. Los árboles habían sido sustituidos por estos cultivos.

Pregunte allí por las estaciones del año, quizá una pregunta sin sentido, y lógicamente me respondieron que no las había, allí todo el año prácticamente se mantienen las mismas condiciones climáticas a excepción de la estación que ellos llaman invierno en la cual las lluvias se hacen más abundantes y el calor más insoportable (de diciembre a marzo).

¿Se imaginan una vida sin estaciones del año, sin primavera, verano, otoño e invierno? Pueden imaginarlo, pero para poder tener una idea más exacta les invito a viajar a cualquier país tropical, allí lo comprobaron mejor.

La naturaleza en su conjunto es un mecanismo muy complejo con una serie de sistemas y subsistemas que de manera coordinada dan lugar a una forma de hábitat para los seres vivos y a una forma de vida y relación para los propios seres humanos. Las personas que viven bajo estas condiciones climáticas necesariamente poseen unos biorritmos distintos a los nuestros y ello se manifiesta claramente en infinidad de detalles.

Nosotros que habitamos climas templados y fríos con marcadas estaciones a lo largo del año, tenemos nuestra vida estructurada a imagen y semejanza de la propia naturaleza que nos alberga. Con el otoño, la vida se adormece y nuestro propio organismo acusa esta situación. La primavera nos empuja a una renovación vital en todos los ámbitos de nuestra existencia. Sin lugar a dudas nuestra mente también se comporta de manera distinta ante el paisaje cambiante y la climatología propia de cada estación.

Los seres humanos que habitan la franja tropical no conocen ni sienten los efectos de las estaciones. Para ellos cada día viene a ser igual al anterior. Los ciclos vitales de animales y plantas siguen una organización distinta, siempre desligada o muy poco afectada por los ciclos solares a lo largo del año.

¿Es fácil acomodarse a la vida del trópico? Realmente no es fácil para nosotros que habitamos países templados o fríos. La actividad social de las comunidades humanas del trópico está muy diferenciada de la nuestra. Los modelos de sociedad cambian, las celebraciones festivas, las reuniones sociales, la comparecía o no de las gentes en las calles y plazas, el devenir de los acontecimientos se ve claramente afectado por las condiciones ambientales. Nosotros presenciamos, por ejemplo, la caída de las hojas en otoño, ellos no. Nosotros asistimos a la explosión de vital de la primavera percibiendo con signos inequívocos como tras el periodo de hibernación se vuelvan a activar los mecanismos de la vida y plantas y animales se fecundan y reproducen en una eclosión imposible de dejar de percibir, ellos no.

La presencia del sol en el cielo siempre describiendo el mismo arco, la temperatura y la humedad son factores que afectan nuestro propio cerebro y por ello, naturalmente, nuestro comportamiento. Habitar, por ejemplo, en una zona en la que el sol permanezca oculto por las nubes puede ser un factor de riesgo para elevar el número de depresiones e incluso de suicidios.

El clima incide de manera poderosa en nuestras vidas. Determina desde la ropa que nos ponemos a cómo empleamos nuestro tiempo de ocio, pasando por los alimentos que comemos y las características de las viviendas que habitamos. Pero también es un factor que puede alterar para bien o para mal nuestra salud física y psíquica.

La relación entre clima y salud no es nada nuevo, hace miles de años, Hipócrates y la Biblia ya culpaban a los cambios de estación y los vientos calurosos del origen de algunos problemas físicos y psíquicos. Hoy en día, estas ideas sin una clara base científica, se concentran en una disciplina rigurosa llamada bioclimatología médica, que estudia cómo los cambios de temperatura, presión y humedad, y los fenómenos atmosféricos en general inciden en el hombre y su bienestar.

Mi experiencia personal en tierra del trópico ecuatoriano ha sido muy interesante. He podido comprobar que de darse allá las temperaturas que se dan aquí en verano en torno a los 40ºC la vida para los seres humanos allí sería muy difícil. Entiendo que el factor humedad es muy importante.

Si analizamos, por ejemplo, la gastronomía, descubriremos que la permanente disponibilidad a lo largo del todo el año de los productos de la agricultura permite una mesa cargada de frutas y verduras que en nuestro país es un auténtico lujo que se debe pagar bien para poder disfrutarlo.

Me llamó también la atención el tipo de ropa que usan allá, todo el año prácticamente de verano, ellos no saben lo que es un abrigo, ni lo necesitan. Sus casas en muchos casos no tienen ventanas en los piso superiores pues de no contar con aire acondicionado prefieren que el aire natural les refrigere, aunque este sea cálido y húmedo.

Otra de las conclusiones que he sacado en mi estancia es la de que el cambio climático se deja notar en cualquier parte del planeta. La provincia de Los Ríos en Ecuador junto con la de Esmeraldas y Guayas son de una pluviosidad alta, de las más altas del planeta, sin embargo ahora padecen una pertinaz sequia que está produciendo estragos en la agricultura y la ganadería. Los embalses están muy bajos y por ello se padecen fuertes restricciones eléctricas en el país y especialmente en estas provincias. Los animales mueren de sed en las secas praderas de pasto.
Cuesta mucho trabajo comprender que un país con una biodiversidad tan grande como lo es Ecuador este en alarma climática por razón de la falta de lluvias.

CANIBALISMO: RITO, NECESIDAD O PODER.

En las tertulias con los compañeros/as del trabajo, en la hora del café matinal, mientras nuestros alumnos se relajan por unos minutos de la actividad del aula, nosotros, unos cuantos hablamos de todo, bueno de casi todo y, salvo en los casos que nos enzarzamos en discusiones bizantinas que afectan a la clase política y sus aburridas intrigas, en el resto de los casos se habla de asuntos de gran interés que, además, por nuestra diversidad formativa permite un sustancial enriquecimiento al tratar los temas desde distintos puntos de vista. Saludo pues a mis colegas desde esta ventana de la ciencia y entro directamente en el tema que nos ocupa.
Hablar de canibalismo en los tiempos que corren y además hacerlo desde la perspectiva de un ciudadano de un país civilizado puede resultar anacrónico y de escaso interés. Sin embargo pienso que es muy interesante el asunto y además debería ser motivo de una reflexión por parte de mis lectores.

De las dos formas de canibalismo que se pueden diferenciar, canibalismo por hambre y canibalismo ritual, me voy a referir más bien al ritual. Es decir trataremos de responder a la pregunta: ¿usted se comería a alguien, aun sin tener hambre?
Evidentemente aquí la expresión comer se debe interpretar en un sentido figurado, pero siempre, eso si, con el acento puesto en el verdadero sentido de la palabra: tomar para si en su totalidad a otro ser, poseerlo en el más absoluto grado. “Sin dejarse ni los huesos”.

Empezaré diciendo, para los que se escandalicen del atrevimiento de mi pregunta, que lo de comerse a alguien no es nada raro, hasta en nuestro idioma se hace referencia al “yo te comería”, “me lo comería entero”, ¡que rico es el niño!, “esta para comérselo”, “¡que bueno/a está este/a señor/a!”, etc.. A ello, no olvidemos sumarle la idea que la propia religión cristiana induce a sus fieles cuando les ofrece, en su principal ritual, la eucaristía, el “cuerpo del Cristo” a un acto de canibalismo ritual, además de beberse su sangre. Ritual este, dicho sea de paso que no inventa la religión cristiana, sino que ya existía en las antiguas religiones. No es, pues, ninguna cuestión baladí que ustedes se hagan la pregunta. Comer el cuerpo de Cristo es un símbolo pero también una actitud de “canibalismo espiritual”. Discúlpenmele aquellos amigos que son asiduos a la eucaristía dominical, no tengo absolutamente nada que objetar con relación a esta devoción o mejor fe. Me emociona profundamente la idea de que una persona sea capaz de sentir a Dios dentro de sí, debe ser una experiencia fantástica, yo créanme que lo intenté en numerosas ocasiones, sin resultados. Hablo con todo el respeto que me merecen las creencias de los demás, mejor dicho respeto la libertad religiosa y de pensamiento, y la defiendo como un valor humano.

Comer es la manera más primaria y natural de preservar la vida. Nosotros nos alimentamos comiéndonos a otros seres, extrayendo de ellos la sustancia “vital” que nos alimenta y garantiza la supervivencia. La diferencia podría ser, de hecho es, que el canibalismo es comerse a los de tu propia especie. Aquí las cosas se complican, pero se complican por un tema cultural, por unos códigos éticos y morales. Estamos refiriéndonos al canibalismo a través del rito. Pero no está muy lejos el rito de la necesidad, o quizá mejor dicho, la necesidad da paso al rito.
En la mitología griega, al dios Crono se le profetizó que uno de sus hijos le destronaría, por lo que cada vez que nacían sus hijos, los devoraba; pero su esposa Rea, harta de esa costumbre, cuando iban a nacer su quinto y sexto hijos, Rea parió en secreto y una vez nacido Zeus, le dio una piedra en lugar de su hijo; lo mismo ocurrió con Poseidón, que comió un potro, en lugar del hijo. Una vez crecido Zeus, obligó a su padre a vomitar a sus hermanos: Hera, Deméter, Hestia y Hades.
¿Quieren más pruebas? Las hay no lo duden. Quisiera abundar en ese sentimiento primario de posesión total del prójimo o congénere, haciéndolo, desde luego, desde la perspectiva de un impulso primario, que yo no tacharía a priori de patológico, si bien es importante matizar que no me estoy refiriendo a comerse las vísceras y huesos del prójimo sino más bien a la necesidad de llevar hasta dentro de uno mismo la existencia de ese prójimo a participar de su ser de una forma íntegra. Piensen en el sentido de posesión que se ejerce en las propias relaciones entre parejas de seres humanos, cuando lo más lógico, bajo el punto de vista de la evolución de nuestro intelecto seria todo lo contrario, es decir amar al otro pero dejándole libre, no poseyéndolo.

El abrazo humano quizá es la herencia socializada y normalizada de ese instinto de posesión. La madre quizá abraza al hijo para liberarle de los peligros externos en un intento de volver a retórnalo a su seno para protegerle. Algo así podríamos decir del abrazo de los amantes en el que de nuevo aparece ese impulso, esta vez mezclado con otro poderoso impulso que es el deseo sexual, quizá el más poderoso de los impulsos que hemos heredado de nuestros ancestros homínidos, y gracias al cual, dicho sea de paso, podemos gozar de nuestra existencia como especie.
No pocas culturas y religiones han incorporado la idea de que comiéndose al enemigo se adueña uno de su espíritu. En la guerra este hecho se daba con mucha frecuencia en los orígenes de nuestra civilización.

La ingestión de carne humana fue y es realizada por muchos pueblos indígenas, las razones de esta ceremonia, según los antropólogos, es incorporar las cualidades del enemigo (sagacidad, habilidad para la caza, inteligencia o la fuerza física) que de esta manera se transfieren a la persona que ingiere la carne.
No quiero asustarles con el tema, ni que me interpreten en el plano puramente mórbido. Si lo piensan bien nuestra sociedad moderna, envuelta en su hedonismo y culto a la belleza, mantiene valores que bien pudieran estar relacionados con este asunto. Los seres humanos cuando ostentan poder, sienten la tentación de ejercer el dominio sobre los demás y se produce una especie de canibalismo de las ideas y de las conciencias. El aparato publicitario sabe mucho de este mecanismo y lo utiliza fagocitando de manera sutil conciencias y voluntades en una especie de canibalismo cultural económico y social a través de la publicidad. Quizá la televisión es una enorme boca que usted tiene instalada en su casa y que se traga a toda la familia a través de una especie de sueño hipnótico o quizá un viaje maravilloso al mundo de los deseos. Quién sabe, es posible que existan caníbales disfrazados por la calle que se comen y se beben su sangre y usted es tan feliz siendo comido.

La gigantesca máquina de poder en la que se sustenta nuestra civilización engulle a los seres humanos en un canibalismo sutil, pero terriblemente eficaz, alimentándose de conciencias y atacando frontalmente la libertad del ser humano que en definitiva el vector que más resistencia ofrece a la práctica caníbal.

Por favor no se deje comer. La vida es muy bella pero bastante complicada de vivir en libertad. Huya de los caníbales.

Hipatia de Alejandría


Me resulta casi una obligación incluir entre los artículos que escribo para esta Ventana de la Ciencia una referencia a Hipatia de Alejandría. Las pantallas de nuestros cines estrenan una película basada en su persona y en el tiempo que vivió allá por el siglo IV después de Cristo en la fabulosa ciudad de Alejandría. Se trata de Ágora del director español Amenábar.

Como era de esperar la película ha despertado una viva polémica por el tratamiento que del personaje hace Amenábar, su director, así como por los supuestos ataques que desde la historia contada en la película se vierten hacia la Iglesia, en la persona del polémico Obispo Cirilo y otros personajes de la época.

Es importante que se deje claro que la documentación histórica que se tiene de esta mujer es muy escasa, por lo que su historia se cuenta a caballo entre la leyenda y la verdad. Pero a pesar de ello, como casi en todas las ocasiones, se aprovecha esta visión, evidentemente subjetiva del director de la película y sus guionistas, para acusarlos de partidistas, anticlericales y poco rigurosos con la verdad (¿qué verdad nos peguntamos?) por parte de un sector de nuestra sociedad con portavoces en la clase política, que tan escasa anda de credibilidad y razón.

En nuestro país, en estos momentos a casi todo se le “saca punta” con tal de crear una polémica y enzarzarse los políticos en sus aburridas y esperpénticas criticas mas allá de lo que debieran criticar y sobre todo solucionar, que son los auténticos problemas del país. Y es así como ahora la derecha ataca a la izquierda diciendo que se ha realizado una película al gusto y amparo del gobierno actual sin dudar en un ataque a la iglesia que no tiene fundamento ni rigor histórico. La cosa tiene gracia, porque si ustedes buscan datos sobre esta legendaria mujer defensora de la ciencia y la libertad encentrarán poco material y sobre todo material avalado por el rigor histórico .

Sean o no ciertas las acusaciones que se vierten en esta historia de Hipatia, contada al amparo de la izquierda española (¿izquierda o lo que sea?), según algunos, lo cierto es que no es mentir si decimos que la Iglesia en su conjunto ha sido a lo largo de la historia un freno para la ciencia. Excepciónes las hay y además muy honrosas, pero lo cierto es que fueron perseguidos y condenados a la hoguera muchos hombres y mujeres por ese brazo represivo e intolerante que fue la Santa Inquisición apoyada por los papas y el colegio cardenalicio, y antes de la Inquisicion otros estamentos como papas, cardenales, obispos y demás clérigos de la Curia Romana. Esto creo que ahora, en el siglo XXI, nadie se lo cuestiona. Sirva de ejemplo la rectificación que el Papa Juan Pablo II hizo pidiendo perdón por el error papal que se cometió con Galileo.

Los fundamentalismos religiosos y la interpretación de tantos y tantos libros sagrados no hacen sino facilitar las cosas para aquellos que, a pesar de lo avanzado de nuestra civilización, quieren mantener por encima del bien y el mal un estado de cuestiones que quedaron en el pasado justificadas por los innumerables y cambiantes escenarios de la historia, pero que ahora es imposible sostener con argumentos razonables.

Legado científico de Hipatia

No entraré por lo tanto en estéticas cinematográficas ni en interpretaciones personalistas de la historia por parte de los unos y los otros, me interesa la vida y la obra de esta mujer en tanto que se considera precursora del papel que las mujeres han desarrollado en la ciencia, si bien han sido en su conjunto injustamente tratadas. Me interesa rescatar la posición de igualdad y competencia de esta mujer en pro del conocimiento y la libertad, nada más.

Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos. Su trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto (considerado como el padre del álgebra) en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. También escribió, en ocho libros, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas). Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días, escribiendo un tratado sobre el mismo.

Escribió un Canon de Astronomía, dedicándose además a realizar la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio. También cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio.

Además de la filosofía, matemáticas y astronomía, se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que nos sirve para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol. También desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros gases.

La ciencia necesariamente está en deuda con una mujer como Hipatia que apostó fuertemente por sus ideas y sobre todo luchó contra el oscurantismo y las mentiras. Ciertamente ella fue una mujer privilegiada. En su tiempo, su dedicación al estudio y la difusión de la ciencia era una dedicación casi prohibida para una mujer, en su caso, gozó del apoyo y el empuje de su padre y de la posibilidad de recibir formación de los mejores maestros de su época. Quizá por esto fue tan señalada por la sociedad de su tiempo y despertó envidias y recelos de quienes muy cerca de ella compartían el conocimiento y luchaban por ocupar un puesto relevante en las instituciones científicas y de poder político y religioso.

Creo que lo más razonable es que ustedes mis amigos lectores se ocupen de buscar la información porque si basan sus opiniones en una película su análisis queda bastante sesgado. La película puede ser útil para ambientarnos en la época, para evocar aquel pasado de nuestra civilización pero nada más. Dejen a los políticos y a los religiosos que sigan en su improductiva polémica. La historia salva a sus personajes de las mentiras y los engaños con los datos y cuando no hay datos lo mejor es no inventarlos. Me quedo con la idea de que hubo una mujer valiente e inteligente que decidió encontrarse con la verdad y que lo hizo a través de la ciencia y el conocimiento razonado de la naturaleza. Quede para los obispos y los políticos la estúpida discusión de la fe y de sus consecuencias. Quedémonos con el ser humano exento de tópicos y misticismos.

EN LA MANCHA SE CULTIVA EL ELIXIR DE LA VIDA


Y nosotros, hasta ahora sin saber nada del asunto, ¿qué les parece? Nuestras vides de uva tinta poseen el secreto que nos permitirá desarrollar el “elixir de la eterna juventud”, estamos de enhorabuena.

No es caprichoso ni baldío el tesón que ha puesto el hombre en el cultivo de la vid y en la elaboración del vino. Parece que ya en la antigüedad se reconocía en esta bebida una serie de cualidades que la hacían muy preciada. Desde el Olimpo hasta un dios fue comisionado para encargarse de llevar a los humanos esta bebida y celebró sus fiestas bañando a sus invitados por dentro del preciado líquido. Me estoy refiriendo naturalmente al dios Baco.

Sabemos ya desde hace mucho tiempo que los polifenoles, un gran grupo de compuestos presentes en la naturaleza que poseen anillos aromáticos con sustituyentes hidroxilos, son compuestos, en su mayoría, potentes antioxidantes necesarios para el funcionamiento de las células vegetales; que se encuentran en frutas y verduras, por ejemplo, manzanas y cebollas, y en bebidas como té y vino.

Sabemos que un motivo del envejecimiento de nuestro organismo es el efecto oxidativo de determinadas sustancias que ingerimos. Del mismo modo se conocen los mecanismos que en base a estos procesos oxidativos, en su mayoría derivados de una mala alimentación, tienen en el deterioro de nuestro ADN y en la acumulación de depósitos de colesterol que deterioran nuestro sistema circulatorio..


Cuando el ADN sufre deterioro y se acumulan restos inservibles de sus cadenas en nuestras células se dispara el riesgo de la aparición del cáncer y además se inhiben los procesos celulares que determinan la fisiología celular. Un estudio realizado por los investigadores demostró que los daños en el ADN (principal componente del material genético) afectan, con el paso del tiempo, a la capacidad de las células para regular apropiadamente la activación o desactivación de la expresión genética, en situaciones particulares. En una palabra nos hacemos viejos porque nos “oxidamos” debido básicamente a un maltrato sostenido y lento a nuestro organismo en relación a los excesivos aportes calóricos y a las dietas desequilibradas. Parece cada vez más evidente que los fenómenos de “apoptosis celular” (muerte de las células) no se derivan no solo de nuestra herencia genética sino de nuestro “curiculum biológico y bioquímico”. En este sentido las terapias de rejuvenecimiento están orientadas precisamente a restablecer este proceso inflacionario de oxidación. La alimentación juega un papel fundamental y dentro de ella una bebida humilde pero muy poderosa, el vino, y más exactamente el vino tinto.

Hablemos del vino tinto. La composición del vino es compleja y la mayoría de sus componentes provienen de la uva y del proceso de fermentación. El número de compuestos identificados en el vino hasta ahora, es de aproximadamente 500 de los cuales 160 son ésteres (en bioquímica un éster es el producto de la reacción entre los ácidos grasos y los alcoholes)

Los compuestos polifenólicos de la uva se encuentran en la piel, especialmente en las células epidérmicas, en las granillas y en la pulpa. La cantidad y calidad de polifenoles en la uva depende principalmente de la variedad de la vid, del clima, del terreno y de las prácticas de cultivo. Los principales constituyentes fenólicos del vino con capacidad antioxidante son: derivados de ácidos fenólicos, ácidos cinámicos y tirosina;, flavonoides, procianidinas y estilbenos.

El colesterol y otras grasas son transportados en el torrente sanguíneo en forma de partículas esféricas llamadas lipoproteínas. Las dos lipoproteínas más conocidas son las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL). De los dos tipos las primeras son las responsables del llamado “colesterol malo”. Pues bien aquí es donde entran en juego los polifenoles. Los polifenoles son poderosos antioxidantes que protegen a las LDL del daño oxidativo, y su acción como antioxidante está relacionada no sólo con su estructura química sino que también con su localización en la partícula. Pueden actuar como potentes inhibidores de la oxidación de las LDL por diversos mecanismos que no es el caso comentar aquí por su complejidad.

Cada polifenol actuará por uno o más de estos mecanismos según sus propiedades particulares. En contraste con muchas frutas y verduras, cada una rica en uno o dos polifenoles en particular, en el vino hay muchos polifenoles diferentes. La gran variedad de polifenoles que posee el vino tinto y sus diversas características estructurales, posibilitan distintas propiedades de solubilidad y su acción como antioxidante para combatir distinto tipo de agentes oxidantes que se generan in vivo. Lo anterior, sumado a la capacidad de algunos polifenoles de inhibir o activar enzimas específicas en el organismo contrarias a la oxidación, explica las evidencias epidemiológicas relativas al consumo de estos antioxidantes como protectores de enfermedades crónicas que hoy son la preocupación principal de la salud pública mundial.

El resveratrol es una fitoalexina (polifenol) antioxidante natural que se encuentra en el vino tinto, así como en la cáscara y semillas de las uvas rojas y en el jugo de uva morada, y en menores cantidades en ostras, maní y nueces. Posee propiedades antioxidantes y anti cancerígenas que prolongan la longevidad de las célula . Por tanto, los alimentos y bebidas que contienen esta sustancia se consideran como saludables o recomendables para la salud.

El resveratrol ha demostrado tener un claro papel favorecedor de la longevidad de los organismos, porque activa las sirtuinas (genes de la longevidad), unas proteínas reparadoras de los daños celulares causados por el paso del tiempo, según los resultados demostrados en infinidad de estudios científicos. La réplica en los laboratorios de este componente es un grupo de fármacos que se investigan con muchas esperanzas denominados “activadores de las sirtuinas” y podrían ser el primer “elixir de la vida” Es cierto, lo digo para los que se tomen en serio los beneficios del resveratrol que la cantidad que contiene el vino es baja por lo que se está recurriendo a la obtención sintética del producto para poder suministrase en doses clínicamente eficaces.

Para terminar les quiero dar un consejo. No dejen de tomar sus dos vasos de vino diarios en las comidas y si es posible de vino tinto. ¡Ah! Y desde luego para brindar nada de cervezas, salobreñas, u otros sucedáneos, brinden con una buena copa de vino tinto. Sean felices.

El Libro Blanco de la Robótica.


Muy recientemente he recibido en casa el “Libro Blanco de la Robótica” .El libro está desarrollado por el Comité Español de Automática (CEA), sociedad científica nacional que agrupa a la inmensa mayoría de los investigadores en el área de Robótica, y con un enfoque de investigación de las Universidades, los Centros Tecnológicos y el CSIC. Su desarrollo ha estado respaldado por asociaciones empresariales y sectoriales tales como la Asociación Española de Robótica (AER), el Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Innovadora (OPTI) y Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. Aquí se puede pedir el libro o descargarlo en formato pdf: http://www.cea-ifac.es/wwwgrupos/robotica/actividades/libroblanco.html

Creo que es un buen documento para asomarse a la realidad española en este terreno y conocer las principales líneas de desarrollo que se están siguiendo en nuestro país de cara la implementación de sistemas de automatización y control con la ayuda de robots. Es muy importante que se tome en consideración el hecho de que la implantación de sistemas robotizados resulta concluyente para conseguir un alto grado de fiabilidad y de calidad en el desarrollo de productos y procesos que evidentemente repercute en la productividad y en la rentabilidad económica de nuestras empresas.


España cuenta con prestigiosos centros de investigación y desarrollo en este terreno que la sitúan entre los principales países poseedores de tecnología y potencial industrial para la producción de estos ingenios y sus interfaces.


En el contexto industrial los beneficios que aporta actualmente la robótica se pueden resumir en cuatro: 1.- Productividad, aumento de la producción y reducción de costes, sobre todo laborales, de materiales, energéticos y de almacenamiento. 2.- Flexibilidad, que permite la fabricación de una familia de productos sin la necesidad de que se modifique la cadena de producción, por consiguiente, sin paradas ni pérdidas de tiempo. 3.- Calidad, debido al alto nivel de repetitividad de las tareas realizadas por los robots que aseguran una calidad uniforme del producto final y 4.- Seguridad, ya que los procesos de fabricación se llevan a cabo con un mínimo número de personas, disminuyendo las posibilidades de accidentes laborales y reemplazando a los operarios de tareas tediosas.


España ocupa un puesto relevante en la robótica industrial, estando en el 7º lugar en el mundo y el 4° en Europa por número de robots instalados, con cerca de 22.000 unidades, bastante por encima del Reino Unido y muy cerca de Francia. Del mismo modo, si se toma como indicador la tasa de robots instalados por cada 10.000 trabajadores en la industria manufacturera, España se encuentra en un destacado lugar, por detrás solamente de Japón, Corea, Alemania, Italia, Suecia y Finlandia. Esta situación está acorde o incluso por encima de nuestra situación económica en general y demuestra la importancia de la robótica en la economía española. Ahora bien, es necesario hacer notar que esta situación relevante está motivada exclusivamente por la gran implantación de la industria automovilística en nuestro país. Por lo tanto, este indicador es volátil en cuanto que debe considerarse la posible migración de estas industrias a terceros países donde los costes de fabricación sean inferiores.


Cabe preguntarse sobre el tipo de sectores en los que se encuentra más implantado el uso de robots. Es evidente que con notable diferencia se encuentra en primer lugar la industria automovilística, en el año 2004 el 68% de los robots instalados en nuestro país estaban en este tipo de factorías. Las industrias del calzado, el cuero, madera, corcho, plásticos y muebles incluyen hasta un 16% del parque de robots.


Llama la atención en el Libro Blanco de la Robótica el espacio dedicado a las nuevas aplicaciones de los robots tales como las sanitarias. En este campo destacan los “robots cirujanos” en sus dos vertientes: por un lado la cirugía robotizada guiada por imagen y, por otro el uso de robots en cirugía mínimamente invasiva. Se suman a la lista los robots orientados a la rehabilitación, asistentes hospitalarios, sillas autónomas y robots asistenciales.

El medio ambiente también recibe prestaciones importantes del mundo de la robótica. Los llamados “robots de vigilancia medioambiental” son aquellos que pueden contribuir a la lucha contra situaciones originadas por los desastres medioambientales. Se trata de robots cuya misión fundamental consiste en la captura inteligente de información de variables ambientales, para su tratamiento e interpretación de manera manual o automática y actuación en consecuencia.


¿Cuáles son las líneas de investigación actuales en materia de robótica industrial? La denominada I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) en el campo de la robótica prevé para los próximos años interesantes expectativas que buscan combinar la flexibilidad y la productividad en las are4as de aplicación. No debemos olvidar que es un reto importante la integración plena de los robots en toda la cadena de producción. En este sentido los retos planteados hacen referencia a: desarrollo de nuevos sistemas de manipulación y agarre, desarrollo de sistemas multi-robot, desarrollo de sistemas de fabricación en los que los robots cooperen con los operarios, programación flexible de los robots, desarrollo de interfaces avanzadas, desarrollo de sistemas de planificación inteligente, mejoras en las tecnologías de los sensores, métodos de detección de fallos y recuperación, desarrollo de sistemas de control abierto.


Para terminar quiero decirles que también existe una I+D+i en la robótica de servicio. En este caso se trata de aquellas aplicaciones de los robots en las tareas de servicios tanto domésticos como públicos. El futuro más inmediato nos traerá maquinas robotizadas para tareas del hogar, asistencia personal, cuidados de niños, ancianos y discapacitados, educación y entretenimiento, etc. También las oficinas y lugares públicos verán en el futuro aparecer robots en sus respectivos servicios: recepción, limpieza, seguridad, manipulación de documentos, medicina quirúrgica, inspección y mantenimiento, vigilancia de fronteras, desactivación de explosivos, lucha contra el fuego, etc...


Les recomiendo la lectura de este ejemplar del Libro Blanco de la Robótica si tienen interés por adquirir una visión generalizada del estado actual de este área de la tecnología. El libro viene acompañado de un CD con numerosos videos ilustrativos de tareas y aplicaciones de robots.